HISTORIAS DEL MAYO

domingo, 24 de diciembre de 2017




PRESENTACION


LA PRESENTE  PUBLICACIÓN  PRETENDE  CONSTITUIR UNA APORTACIÓN  A   LA  DIFUSIÓN  DE  AQUELLOS  ASPECTOS DE     NUESTRA     HISTORIA   LOCAL   Y   REGIONAL   QUE NORMALMENTE   PASAN   DESAPERCIBIDAS   A  LAS  NUEVAS GENERACIONES Y   QUE,  SIN  EMBARGO  CONSTITUYEN  EL ANTECEDENTE Y   RAZON DE   SER  DE NUESTRA  REALIDAD COTIDIANA, MISMA QUE PARA SER  PLENAMENTE ASIMILADA Y  ENTENDIDA,  ES  MENESTER  QUE SE CONOZCA  PRIMERO SU RAIZ,  SU   ANTECEDENTE  PRIMIGENIO. NAVOJOA: SU    RAIZ   INDÍGENA   Y   SU DESARROLLO    MESTIZO   CONSTITUYEN   LAS
CARACTERISTICAS   IMPORTANTES  QUE   HAN DETERMINADO   SU  DEVENIR HISTORICO    LA    MÁS  REMOTA  CONFIGURACION  SOCIAL  QUE  HABRIA  DE DAR LUGAR  A LO QUE  MAS  TARDE  CONSTITUYO  LA TRIBU  MAYO, DE SONORA  QUE, AUNQUE    DERROTADA
 MILITARMENTE, CULTURALMENTE TRASCENDIO AL GRADO DE IMPRIMIR INDELEBLEMENTEEL DESARROLLO MESTIZO DE LA COMUNIDAD TODA DE NAVOJOA Y LA REGION DEL MAYO, DESDE EL PERIODO DE CONQUISTA HASTA NUESTROS DIAS. LOS GRANDES MOMENTOS DE ESTE DESARROLLO HISTORICO HAN SIDO FRECUENTEMENTE ABORDADOS POR PRESTIGIOSOS ESPECIALISTAS, LO QUE HA QUEDADO PLASMADO EN SUS VALIOSOS CUANTAS NECESARIS OBRAS.
SIN EMBARGO EXISTEN ASPECTOS AMPLIAMENTE DESCONOCIDOS Y MENOS DIFUNDIDOS ACERCA DE AGUELLOS QUE CONSTITUYO LA REALIDAD COTIDIANA EN EL DESENVOLVIMIENTO DE LO QUE PRIMERAMENTE FUE EL PUEBLO Y MAS TARDE VILLA Y, FINALMENTE CIUDAD DE NAVOJOA, MOMENTOS ESTOS QUE CORRESPONDEN A LA ETAPA DE SU DESARROLLO MESTIZO.
EN ESTE SENTIDO, LA PRESENTE PUBLICACIÓN RESCATA PARA LAS PRSENTES GENERACIONES Y PARA LA POSTERIDAD, ALGUNOS DE AGUELLOS TROZOS DE NUESTRA PASADA CUTIDIANIDAD QUE NOS PERMITE REGREAR NUESTRO PASADO Y CONSOLIDAD NUESTRA IDENTIDAD REGIONAL FORTALECIENDO NUESTRO ORGULLO Y NUESTRA CONCIENCIA HISTORICA Y SOCIAL COMO PUEBLO.
LA MAYOR PARTE DE LOS SIGUIENTES TROZOS HAN SIDO, DESPRENDIDOS DE LOS REGISTROS QUE, EN SI MISMO, PUEDEN SER CONSIDERADOS COMO LA MEMORIA HISTORICA DEL NAVOJOA Y, EN CIERTA MEDIDA, DE LA REGION DEL MAYO: TALES, REGISTROS NO SON OTROS QUE LAS ACTAS DEL H. AYUNTAMIENTO DE NAVOJOA, ACTAS DE LA CAMARA NACIONAL DE COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO DEL MAYO Y OTROS ARCHIVOS.
ASIMISMO, CONSIDERESE ESTE MODESTO TRABAJO COMO UN TRIBUTO DE RESPETO, ADMIRACIÓN Y AGRADECIMIENTO A LOS PIONEROS QUE HICIERON POSIBLE EL NAVOJOA DE HOY


ATENTAMENTE
MANUEL ZATARAIN VALDEZ



PRIMER PRESIDENTE DE NAVOJOA.


Alejandro Velderraín Campoy
(30 de septiembre de 1915 - 15 de agosto de 1916)

E s precisamente durante la administración municipal, presidida por el C. Alejandro Velderraín Campoy, cuando se levanta la primera acta de cabildo, en el pueblo nuevo de Navojoa.
La inundación de 1914, que destruyo el pueblo viejo de Navojoa, obligo a los habitantes de este pueblo a cambiar sus residencias y tubo que hacer lo mismo el  H. Ayuntamiento Municipal, a la estación del Ferrocarril Sud Pacifico, que había sido inaugurado el 7 de mayo de 2007.
Misma acta por considerarse de interés histórico, a continuación reproducimos:
Acuerdo del ayuntamiento de Navojoa
Septiembre de 1915
Acta numero 1



En el Pueblo Nuevo de Navojoa (Estación), a los treinta días del mes de septiembre del año de un mil novecientos quince, reunidos en la casa habitación del C. Alejandro Velderraín Campoy, los miembros del Ayuntamiento Interino; Fueron discutidos los puntos siguientes:
1.- Sobre el lugar donde deban radicarse las oficinas y entrar en funciones el Ayuntamiento, ya sea aquí o en el Pueblo Viejo de Navojoa.
11.- Sobre la Resolución que deba tomarse en lo relativo a los solares del Fundo del pueblo y terreno anexo.
.111.- Sobre el nombramiento del Tesorero Municipal, Secretario, Colector de Rentas, Jefe y Cuerpo de Policía.

IV.- Sobre el nombramiento de un Síndico de entre los miembros del Ayuntamiento.
RESULTANDO LAS RESOLUCIONES SIGUIENTES
1.-Radicar en esta localidad las oficinas publicas y entrar desde luego en funciones el Ayuntamiento.11.- Siendo el Ayuntamiento de carecer provisional, deja en suspenso toda la resolución definitiva referente a los solares del fundo, tales como el otorgamiento de títulos de propiedad y fallos sobre reclamaciones de solares que fueron adjudicados por encontrarse que estaban ocupados.
El Ayuntamiento, en atención a las necesidades del público y deseando proteger hasta donde sea posible la colonización local, poniendo en discusión la necesidad que asista al solicitante , podrá ponerlo en posesión de un solar que a su juicio considere libre.
111.- Se autoriza al C. Presidente Municipal, para que nombrara el personal que debe fungir en el desempeño de los cargos asignados.
IV.- Se nombra al segundo suplente C. Luis A. Rascón, como Síndico, extendiéndole una credencial que le señale sus atribuciones.
Además de las resoluciones anteriores se acordó autorizar al C. Presidente para nombrar el personal de las escuelas de varones y niñas, así como los gastos que sean necesarios para llevar a efecto que las personas nombradas se hagan cargo de sus empleos.
Con lo expuesto se da por terminada la sesión, firmándose la presente para constancia.
CABILDO
 5 de octubre de 1915.-   El C. Presidente Alejandro Velderraín, con asistencia de los Regidores Carlos N. Balderrama y Demetrio F. Esquer, manifestó que usando del derecho que reconfiere este Ayuntamiento, había tenido a bien otorgar los siguientes nombramientos:
Para Director de la Escuela Pública de varones de esta localidad, el Señor Profesor Enrique Corona.
Para Tesorero de esta Municipalidad y encargado de la Agencia Fiscal El C. Jesús T. Reyes.
Para Colector de Rentas Municipales el C. Cenobio F. Esquer.

Para Jefe de policía Urbana El C. Pascual Miranda.


EL ESCUDO DE NAVOJOA, SONORA


Navojoa, Sonora.-El municipio está ubicado en el sur del estado de Sonora, su cabecera es la población de Navojoa y se localiza en el paralelo 27°03' de latitud norte y a los 109°25' de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de33 metros sobre el nivel del mar.    
Colinda con los municipios siguientes: al norte con Cajeme y Quiriego, al este con Alamos, al suroeste con Huatabampo y al oeste con Etchojoa
Posee una superficie de 4,380.69 kilómetroscuadrados, que representan el 2.36 por ciento del total estatal y el 0.22 por ciento del nacional; las localidades más importantes además de su cabecera son: San Ignacio Cohuirimpo, Guadalupe, Guayparin, Tetanchopo, Santa María del Bauraje, Agiabampo, Masiaca, Bacabachi y Pueblo Viejo
Siendo Presidente Municipal el Licenciado Daniel Acosta Cázarez, el H. Ayuntamiento de Navojoa, Sonora, lanzó una convocatoria para aquellos que quisieran concursar en el diseño del escudo de la ciudad; anterior a esto era utilizado el escudo nacional con la leyenda "H. Ayuntamiento de Navojoa, Sonora."

El Lic. En diseño gráfico Roberto Loaiza Escalante, en ese entonces estudiante universitario, aceptó la invitación que le hicieron y, previa lectura de la convocatoria, decidió participar y obtuvo el primer lugar, con lo que se hizo acreedor a un premio de $10,000.00

Fueron sesenta los concursantes entre los cuales se pre-seleccionaron a siete finalistas recayendo en el Lic. Loaiza el triunfo definitivo. Cabe hacer notar que entre estas sesenta personas se encontraban arquitectos, dibujantes, ingenieros, etc.

La idea ganadora está basada en el hecho de que la región del Mayo es una zona agrícola, de riego, y sobre la base de que sin agua no hay vida, por lo que si el progreso y desarrollo de la ciudad, en este caso Navojoa, están íntimamente relacionados con la presencia de la lluvia, de ahí el contorno del escudo, en forma de gota en contacto con la tierra

En su parte superior se aprecian tres elementos característicos de la comunidad: la penca con las tunas; un indio Mayo y el palacio municipal (remodelación de 1979).       

LOS DIPUTADOS LOCALES
 DE NAVOJOA
(1937-2012)

Desde 1917, el municipio de Navojoa, Sonora, ha tenido los siguientes diputados locales: En la elección  del 13 de mayo de 1917, fueron electos para la diputación local los ciudadanos: José Tirado Salido, José A. Acosta y Ventura G. Tena, para el período (1917-1919), a iniciar sus trabajos esta legislatura, se aprueba la creación de tres distritos electorales en la jurisdicción  del distrito de Álamos: El de Álamos, el de Huatabampo y el de Navojoa; quedando como diputados para estos distritos los mismos que mencioné en ese orden.       
Por cierto, estas elecciones las realizaban los partidos locales y los clubes políticos, ya que todavía no había  nacido ningún partido político  en estos municipios, por ejemplo en el año de 1917, existían solamente en Navojoa, tres clubes políticos: Club “Héroes de Sonora”, siendo su representante el ciudadano Daniel López; Club “Jesús García de Nacozari”, siendo su representante Epifanio Salido M. Soto y  el Club “Belizario Domínguez”, representado por Luis Rascón.

En 1937, siendo diputado local de la legislatura XXX Medardo Tellechea, se aprueba en el Congreso del Estado, una nueva división territorial, suprimiendo los distritos electorales de Navojoa y Huatabampo, para dejar solamente un diputado propietario y un suplente para que represente el distrito de Álamos
En 1937, al diputado local por el distrito de Álamos, Filiberto Cruz Mendívil, le toca la desaparición de poderes en el Estado de Sonora, cuando gobernaba el Ingeniero Ramón Ramos Almada, quien fue electo constitucional para el período (1935-1939), pero solo estuvo en el poder del primero de septiembre al 17 de diciembre del primer año. Su corto período fue por haber apoyado al General Calles, durante el conflicto con el Presidente de la República Lázaro Cárdenas.
 El Senado de la República lo destituye, declarando la desaparición de los poderes en nuestro estado.
Por lo tanto los diputados locales fueron cesados en sus funciones en diciembre de 1935,  haciendo nueva elección para concluir el período constitucional, iniciando sus labores legislativas los electos, el diputado propietario Francisco Cevallos y su suplente Francisco G. Quirioca.

El 25 de enero de 1940, después de haber iniciado sus labores en la XXXV Legislatura como diputado local por el distrito de Álamos, Miguel  C. Yocupicio, le piden la renuncia irrevocable de su cargo, sin que se le llamara al suplente Felizardo López.
La Legislatura XXXVII, al iniciar sus labores, aprueba que los períodos para los diputados locales sean de tres años.
En 1935, por primera vez en la historia del Congreso del Estado, son electos para la diputación local dos mujeres, para la diputación propietaria María de Jesús Guirado y como suplente Esther Padilla B., siendo electas por el distrito de Álamos, para el período (1955-1958). Estando como diputado en el Congreso del Estado, Guillermo Ariyoshi Chávez y Próspero Ibarra Cevallos (1970-1973), se aprueba una nueva división territorial, creándose dos distritos en la anterior jurisdicción del distrito de Álamos, uno en la cabecera de Navojoa y el otro en la cabecera de Huatabampo.
Desde que es Navojoa cabecera electoral, han sido diputados locales, entre otros: Jesús Reyes Lamas, José Rosario Ruelas, Alicia  Borrego de González, Leobardo Cejudo, José Antonio Urbina Sánchez, Gustavo Mendívil Amparan, Ladislao Mercado, Onésimo Mariscales Delgadillo y Guillermo Peña Enríquez.
Con la nueva reforma electoral en Sonora, el distrito de Navojoa, sufre cambios para la  elección de 2009,  cuenta con dos diputados locales, El distrito electoral XIX Navojoa, norte y el distrito XX de Etchojoa y Navojoa, sur. Ganando esta elección electoral los diputados locales para el período (2009-2012),  En el primero Alberto Natanael Guerrero,  por el PRI y en el segundo José Luis Germán Espinoza por el PRI


LOS SÍNDICOS PROCURADORES DE NAVOJOA

1915-2012 

PRESIDENTE MUNICIPAL                           PERIODO        SÍNDICO
C. Alejandro Velderrain Campoy                 1915-1916 C. Luís A. Rascón
C. Demetrio Esquer                                      1916-1918 C. Francisco G. Ramírez
C. Roque Ibarra                                            1918-1918 C. Abraham Rochin
 

Quien renuncio el 15 de mayo de 1918, al hacer formal renuncia del empleo como síndico, por tener que separarse de este lugar y que por tal motivo no puede seguir desempeñando dicho puesto. Sometido a la consideración de los miembros, se llegó en discusión al siguiente acuerdo: Que se acepta la renuncia que como síndico de este ayuntamiento hace el Señor Abraham Rochin. Habiendo la necesidad de nombrar síndico propietario, fue sujeto a votación, resultando electo, para el cargo el C. Anselmo. Cota.    
   C. Ricardo L. Chávez                         1918-1919 C. Pedro Angüis
C. Ignacio L. Gómez                             1919-1920 C. Daniel Sañudo
C. Francisco F. Ortiz                            1920-1021 C. Abraham Rochin
C. Román Yocupicio                            1921-1922 C. Honorato Almada


Fue cesado el 24 de noviembre de 1921, al ser demandado penalmente por la Señora Sabas Cruz, por el delito de atentado contra el pudor.Siendo nombrado en su lugar como síndico propietario el C. Román Macías
C. Leobardo Tellechea                                          1922-1923 C. Daniel Sañudo
C. Medardo Tellechea                                      1923-1924 C. Aurelio Peñuñuri H.
Quién renuncia el 24 de noviembre de 1923, ya que fue nombrado Agente Fiscal en este lugar, por votación secreta es nombrado síndico el C. Francisco Amparan, quién también renuncia como síndico nombrándose en su lugar al C. Rafael Vizcarra.
C. Jesús L. Almada                                              1924-1925 C. Manuel I. Rochin
C. José Goycolea Gil                                           1925-1925 C. Manuel I. Rochin
C. Medardo Tellechea                                         1925-1926 C. Francisco Amparan
C. Francisco Amparan                                        1926-1926 C. Jesús L. Almada
C. Heroldo Bórquez                                            1926-1927 C. Jesús L. Almada

En sesión ordinaria del 30 de septiembre de 1926, el Regidor Almada, síndico procurador, solicita licencia, para atender asuntos particulares, acordándose por unanimidad se hiciera cargo de la sindicatura, el suplente regidor C. Valentín Freire.     

C. Rafael Vizcarra                                         1927-1927 C. Valentín Freire   
C. Porfirio Yépiz                                            1927-1928 C. José Goycolea
C. Juan Castillo                                            1928-1929 C. Juan J.Palomares
C. Onésimo J. Aguilera                                1929-1931 C. Guillermo Ramos
C. Francisco A. Vizcarra                              1931-1932 C. Guillermo Ramos
C. Tomás Sequeiros                                    1932-1933 C. Francisco A. Vizcarra
C. Juan Bautista Muñoz                              1933-1935 C. Tiburcio G. Soto.
C. Miguel Mendívil                                        1935-1935 C. Filizardo López.
C. Pascual Contreras                                  1935-1937 C. Ramiro Ibarra
C. Crisoforo M. Vázquez                             1937-1939 C. José Goycolea
C. Pedro Robles                                           1939-1941 C. Martín Cortés M.
C. Gerardo Romero                                       1941-1943 C. José Moreno Aragón
C. Gral. Benito Bernal                                   1943-1944 C. Juan J. Palomares
C. Alejo Aguilera                                           1944-1946 C. Guillermo Caldelas J.
C. Jorge R. Ibarra                                          1949-1952 C. Florencio Morales A.
C. Carlos González Agraz                            1952-1955 C. Manuel Ferra Martínez
C. Gerardo Campoy Campoy                      1955-1958 C. Eleazar Álvarez Núñez
C. Rafael J. Almada                                      1958-1961 C. Genaro Galindo Pizano
C. Filiberto Cruz Mendívil                            1961-1964 C. Sergio Gil Samaniego
C. Dr. Servando Monsivais M.                     1964-1966 C. Juan Manuel Aguirre D.
C. Gral. Roberto Talamate                           1966-1967 C. Andrés Peraza Garzón
C. Luís Salido Quiroz                                   1967-1970 C. José Mendívil P.
C. Dr. Julio Martínez Bracamontes             1970-1973 C. Rubín Varela Torres
C. Dr. Samuel Ocaña García                        1973-1975 C. Leobardo Valencia A.
C. Ing. José de Jesús Dow A.                     1975-1976 C. Leobardo Valencia A.
C. Lic. Daniel Acosta Cazares                    1976-1979 C. Lic. Horacio Valenzuela
C. Lic. Ángel R. Bours Urrea                       1979-1979 C. Lic. Horacio Valenzuela
C. C. P. Ovidio Pereyra García                   1979--- C. Prof. Manuel Horacio V.
C. C. P. Luís Salido Ibarra                            1979-1982 C Prof. Manuel Horacio V.
C. Prof. Alfonso Rocha Moya                     1982-1985 C. Ing.Raúl García H.
C. Dr. Arturo León Lerma                           1985-1988 C. Ing. Filiberto Cota G.
C. José Antonio Urbina Sánchez              1988-1991 C.Rebeca Ramírez Gana.
Quien solicita renuncia el 5 de octubre de 1990, ante la inconformidad de un grupo de ciudadanos del “Movimiento Cívico Navojoense”, contra la administración del alcalde José Antonio Urbina Sánchez, a quien acusaban de corrupción.
La Rebeca se va ha ocupar un puesto en el Gobierno del Ing. Félix Valdés.

Ocupando su lugar como Síndico Proletario el C. Prof. Enrique Gutiérrez Barrera, el miércoles 31 de octubre de1990, a las 11:45 horas A. M.      

C. Lic. Angel R Bours Urrea           1991-1994 C. Lic Antidoro Lagarda N.
C. Lic. Arsenio Duarte M.                1994-1997 C. Manuel Morales Aguilar.
C. Lic. Carlos Quiroz N.                   1997-2000 C. Prof. Miguel Ángel López
C. Prof. José Guadalupe Curiel      2000-2003 C. Lic. Alfredo Yépiz
C. Lic Gustavo Mendivil Amparan  2003-2006 C. Guillermo Peña Enríquez
C. Prof. Onésimo Mariscales D.     2006- C. P. Hilda Gabriela Castañeda Q

.C Lic. José Abraham Mendivil L.  2009-1912—C. Arq. Guadalupe Salido Ibarra


LOS CENTENARIOS EN NAVOJOA, SONORA

.El municipio de Navojoa tenía en 1921 aproximadamente 18,829 habitantes, ya se había constituido la Cámara Agrícola y Comercial de la Región del Mayo, la cual estaba integrada por los siguientes comerciantes de la localidad:
Como Presidente Honorario, el General Álvaro Obregón; Presidente Efectivo, Sr. Manuel Terminel; Vicepresidente, Salvador Y. Campoy; Tesorero, Gumersindo López; Secretario, José A. Morales; Suplentes de Vocales: Epifanio Salido, Ignacio  Velderrain, Crispin J. Palomares, Jesús Ruy Sánchez, Felizardo Velderrain, Carlos Obregón y como comisario el Sr. José María Quirós. Por cierto,  se habían ya instalado en esta población algunas modestas fábricas, comercios en general y se había modernizado un poco el Mercado Municipal.
El primer festejo para conmemorar el centenario de nuestra Independencia, sucedió el 27 de septiembre de 1921 cerca del mercado municipal, después de que un día antes en reunión de cabildo el Presidente Municipal, Román Yocupicio,  informa que para conmemorar el centenario de la consumación de la Independencia Nacional se requiere el apoyo de todos y allí mismo se dicta el siguiente acuerdo:
 “En conmemoración del centenario de la consumación de nuestra Independencia Nacional y no estando nomenclaturados los callejones que rodean el Mercado Municipal por el norte y por el oeste, de cuerdo con la Junta Patriótica, reúnase el H. Ayuntamiento, autoridades federales, del Estado, militares y empleados del municipio, al acto que tendrá lugar  de las cuatro de la tarde del día de mañana en adelante”.
En este acto donde se invitó además a los habitantes de esta población concurriendo a los sitios de los expresados callejones en donde el Presidente Yocupicio, descubrió las placas conmemorativas en donde aparecen los nombres de “Callejón del Centenario”, para el que está al norte y el de “Callejón de la Independencia”, para el que está al oeste del propio Mercado Municipal.
En este año 2010, al conmemorarse el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana, el presidente municipal, licenciado José Abraham Mendivil López, acompañado del titular de Asuntos Estratégicos de la Secretaría de Gobierno en Sonora, Eduardo Villarreal Ortiz, en representación del Gobernador del Estado Guillermo Padrés Elías, develaron una placa por  el centenario de la visita a Navojoa, de Francisco I. Madero, en el bulevar No Reelección.


PROBLEMAS PRESIDENTE MUNICIPAL DE NAVOJOA, CON LOS REGIDORES  1935.

En sesión de cabildo del 28 de junio de 1938, siendo presidente municipal el C. Juan Bautista Muñoz, en esta reunión casi al terminar se dio lectura a un escrito del C. Presidente Municipal de este H. Ayuntamiento, dirigido a los C. C. Regidores de esta propia Corporación refiriéndose al acta que levantaron con fecha 25 del presente mes, protestando por los juegos  que se verificaron en Pueblo Viejo de Navojoa, enviándola al C. Gobernador del Estado, para su conocimiento. Que dicho procedimiento lo considera injustificado, máxime cuando los citados juegos tenían una finalidad noble, cual era la de arbitrarse fondos para levantar un pueblo caído como el que se menciona considerándose él como único responsable de los citados juegos.
Que como el contenido de citada  acta se hizo público dio margen a creer en un rompimiento que no desea y que no llegará a desear nunca.
Que en su viaje a Hermosillo, trató dicho asunto con el Gobernador del Estado, no habiendo recibido de parte de dicho funcionario la más ligera observación, que envista de todo lo anterior se permite hacerles las siguientes proposiciones:
1.- Que retiren el acta de que se trata.
2.- Que por escrito y de una manera franca se haga constar en esta acta le digan si están con él y con el Gobierno que representan o pretenden llevar a continuación la ruptura de relaciones.
3.- Que digan en esta sesión, sin embajes de ninguna naturaleza si debe contar con su cooperación para el desarrollo de la Campaña Socialista y Anti- Fanática que actualmente sostiene el Gobierno, de acuerdo con su ideología  y normas que tienen trazadas.
4.- Que le ofrezcan de una manera evidente y sincera, si en lo futuro han determinado con toda división, tratándose no como jefes y subalterno, sino como integrantes de una sola administración y como guardadores de los intereses públicos
Que desea dirigirles un solo reproche, ni citarles casos donde ha faltado su cooperación, aún en momentos. Difíciles para la ciudad; momentos en los cuales ha quedado aislado, solo, como si el H. Ayuntamiento, estuviera solamente integrado por Juan Bautista Muñoz. Que desea la mayor armonía, el conjunto de voluntades y la terminación de toda recia, de todo malestar en el seno de este cuerpo edilico que debe ser honrado y digno.
Entrados los C. C. Regidores del cuestionario que antecede formulador el C. Presidente de este H. Ayuntamiento manifestaron que están de acuerdo en respaldar todos sus actos siempre que estén sujetos a las leyes y disposiciones emanadas del gobierno y que redunden en beneficio de la colectividad.
Que no retiran el acta  de que se trata por que retractarse  significa faltar de valor civil. Que tampoco están dispuestos a prestar su ayuda personal para defender a la población al tratarse de un movimiento armado en contra del gobierno originado por la labor socialista que viene desarrollando el Gobierno del Estado, agregando que en virtud de no poder cooperar con esta administración en la forma antes indicada optan por renunciar de sus puestos como Regidores de este H. Ayuntamiento, a reserva de hacerlo por escrito en la próxima sesión.
Se hace constar que los C. C. Que hicieron esta exposición fueron: Tiburcio G. Soto, Heberto Aguirre L., Alberto C. CH., y Pedro Robles, no así el C. Regidor Cayetano Murillo, quién manifestó que estaba dispuesto a prestar su cooperación al Gobierno Constituido en la forma que fueran solicitados sus  servicios y a respaldar la labor socialista que se está desarrollando en esta ciudad.

LA CÁMARA AGRÍCOLA Y COMERCIAL DEL RIO MAYO


Con fecha 19 de junio de 1921, se formuló el acta constitutiva de la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo y que a continuación se describe:

En la Villa de Navojoa, Sonora, México, a las 11:00 horas, del día 19 de junio de 1921, a invitación de los Señores Manuel Terminel (hijo), Salvador Y. Campoy, José A. Morales, Mariano García Sepúlveda y Gumersindo López; nos reunimos los suscriptores en la casa habitación del Sr. Manuel Terminel (hijo), en donde el Señor Antonio expuso: Que el objeto de esta reunión es proceder a la instalación de la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, cuya idea fue aprobada por todos los presentes.

Puestos a discusión la forma en que debía instalarse la Mesa Directiva: Unos estuvieron de acuerdo en que debía de ser provisional para hacer la votación para hacer definitiva cuando hubiera mayor número de asistentes, y otros, en que debería instalarse una mesa firme para que enseguida tuviera acción legal con duración de seis meses; habiéndose aprobado esta última por votación, por escrito secreto, para las personas que deberían formar dicha mesa y se obtuvo el siguientes resultado:

Para Presidente, Manuel Terminel (hijo), por quince votos; Vicepresidente; Salvador Y. Campoy por quince votos; Tesorero, Gumersindo López por quince votos; Secretario, José A. Morales por diez votos; Primer Vocal Propietario Epifanio Salido por dieciséis votos; Segundo Vocal Propietario, Ignacio
Velderrain, Con dieciséis votos; Tercer Vocal Propietario, Crispín J. Palomares por quince votos; Primer Vocal Suplente, Jesús Ruy Sánchez por dieciséis votos; Segundo Vocal Suplente, Felizardo Velderrain por dieciséis votos;
Tercer Vocal Suplente, Carlos Obregón por quince votos y para Comisario, José María Quiroz por dieciséis votos. Por lo tanto se declaró solemne y Legalmente constituida desde Ese momento la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, nombrando a moción unánime Presidente Honorario al C. General Álvaro Obregón, a quien se comunica por la vía telegráfica esta decisión.     
Leída esta acta y estando de conformidad se firma para constancia.
En sesión extraordinaria del día 7 de julio de 1921, presidida por el Señor Salvador Y. Campoy y con asistencia de los socios: Epifanio Salido, Jesús Ruy Sánchez, José María Quiroz y José A. Morales.
Iniciándose la sesión a las nueve de la mañana, el Presidente puso a discusión de la mesa directiva la cantidad que debe pagar cada socio de la Cámara al inscribirse, así como la cuota mensual, habiéndose acordado por mayoría de votos lo siguiente:

CUOTA INICIAL $ 10.00
CUOTA MENSUAL$ 3.00

Enseguida se acordó nombrar una comisión de estatutos habiéndose sido nombrados, también por mayoría de votos los Señores: Jesús Ruy Sánchez y José María Quiroz .Así mismo se acordó nombrar una comisión de propaganda, habiendo recaído estos nombramientos en los Señores: Francisco J. Terminel, Gumersindo López y Max Cohen.

El 26 de agosto de 1921, reunidos los socios de la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, a las ocho de la noche en el local de la Agencia Comercial del Mayo, situada en la Calle Ferrocarril número 40, los siguientes agricultores y comerciantes:

Mariano García Sepúlveda, con un negocio de droguería y farmacia, establecida en la Calle Morelos 22 y domicilio en la misma dirección.
Sebastián Chacón, agricultor domiciliado en la Calle Ferrocarril 42.
Tomás Cháve, con negocio industrial establecido en la Calle Ferrocarril23 y domicilio en el mismo lugar.
Félix Chan, socio de la firma Hop Wo Chong y primos, con domicilio en la Calle Morelos 20.
Jesús Frank, socio gerente de la firma Ching Chong, domicilio Calle Morelos 19. Manuel Terminel (hijo), agricultor domiciliado en la Calle Central 49.
Manuel R. Cinco, comerciante y industrial, domiciliado en la Avenida Central Norte.
Raúl E. Montaño, propietario de una imprenta frente a la plaza 5 de mayo.
Todos ellos declararon lo siguiente: Constituimos la institución que se denominará Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, que su junta directiva quede constituida así:
Presidente Honorario, Sr. Álvaro Obregón.
Presidente Efectivo, Sr. Manuel Terminel (hijo); Bice Presidente, Sr. Salvador Y. Campoy; Secretario, Sr. José A. Morales; Pro Secretario, Eduardo Casillas;
Tesorero, Sr. Gumersindo López; Primer Vocal, Sr. Epifanio Salido; Segundo Vocal, Sr. Ignacio Velderraín.
Antes de construir si propio local los socios   de esta agrupación se reunieron en: Casa habitación del Señor Manuel Terminel (hijo), el 19 de junio de 1921; Agencia Comercial del Mayo, propiedad del Señor José Morales, 11 de septiembre de 1921; En el Comercio del Señor Salvador Y. Campoy, Sábado 31 de diciembre de 1921 y en otros lugares de nuestro municipio de Navojoa, Sonora.
Por cierto, esta agrupación se le a cambiado de nombre varias veces, primero la Secretaria de Industria, Comercio y Trabajo, pidió a la Cámara, que se cambiara el nombre de Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, por Cámara Nacional de Comercio y Agrícola del Río Mayo, aprobando en sesión el 21 de mayo de 1922, este cambio de nombre por unanimidad de los socios y en una Asamblea General Extraordinaria, verificada en enero 15 de 1933, Tomás Robinson Bours (hijo),  propuso que se le pusiera como nombre a la Cámara Comercial y Agrícola del Río Mayo, por el de Cámara Nacional de Comercio del Mayo, Siendo apoyada esta iniciativa por el Comisario Señor Salvador Y. Campoy y por todos los socios que estuvieron presentes en esta reunión de trabajo y después se le cambio el nombre por el que actualmente tiene que es el de: Cámara Nacional de Comercio, Servicio y Turismo del Mayo.
Han sido gerentes de esta Cámara (1938-1948)
El 31 de enero de 1938, se nombre como Gerente al Señor Joaquín A. Mange
El 14 de Julio de 1947, es jubilado como Gerente el Señor Joaquín A. Mange
El 2 de septiembre de 1947, renuncia como gerente el Señor Juan Rodríguez M., y se nombre provisionalmente a la Sra. Blanca Oriza de Tenorio.
El 11 de febrero de 1948, solicita permiso para retirarse temporalmente de la Gerencia la Sra. Blanca Oriza de Tenorio.
El 8 de marzo de 1948, aparece la firma en las actas como Gerente el Profesor Antonio Román Uriarte.

LA BANDA JUVENIL MUNICIPAL        
DE NAVOJOA, SONORA
.

20 de agosto de 1909, primera banda municipal.

4 de octubre de 1925, primer reglamento para orquestas y bandas.

Febrero de 1968, queda formalmente organizada la Banda Municipal de Navojoa, Sonora.



Siendo Presidente Municipal el C. José A. Morales, el 20 de agosto de 1909, se acordó pagar al Señor Jesús Morales, la suma de $ 502.65 resto del y para el instrumental de la “Banda Hidalgo”, la cual paso con carácter municipal, bajo la disposición del Ayuntamiento, habiéndose designado una cantidad de dinero para sostenimiento en el presupuesto de egresos para 1910.   
El 4 de octubre de 1925, siendo Presidente Municipal, EL C. Medardo Tellechea, la comisión para formar el reglamente a que deberán sujetarse las orquestas y bandas establecidas en la ciudad, cuya comisión la integraron los ciudadanos Regidores Talamate y Bórquez, someten a la consideración y aprobación del Cuerpo Municipal el siguiente:
Reglamento a que deberán sujetarse las Orquestas y Bandas que ejerzan su profesión en este municipio.

Primero.- Las orquestas y bandas establecidas en la localidad, deberán elevar ante el C. Presidente Municipal, solicitud por escrito, sin cuyo requisito no podrán ejercer por ningún motivo su profesión.

Segundo.-Las Orquestas y Bandas establecidas en el lugar darán una audición semanal en la plaza 5 de Mayo, dando principio a las diez y nueve , para terminar a las veintiuna horas, en los días que a continuación se expresan: Día domingo, orquesta. Martes, Banda. Jueves, Orquestas sábado, Banda.

Tercero.- Las mismas corporaciones musicales, deberán dar aviso al C. Presidente, dos horas antes, cuando no les fuera posible dar la audición que les corresponda, de lo contrario quedará suspendido el permiso por ocho días, sin mas tramite.
Cuarto.- Siempre que cumplieren con este reglamento las corporaciones anteriormente citadas, quedaran exentas de pago del impuesto municipal.

Quinto.- Las Orquestas bandas, de tránsito que eventualmente ejerzan su profesión, quedan sujetas a las mismas obligaciones contenidas en el presente reglamento y para el efecto, el C. Presidente Municipal, les señalará el día en que deban dar su audición.

Discutido este reglamento por los regidores, se dicto el siguiente:
Acuerdo: Se aprueba el reglamento presentado y póngase en vigor.

Formalmente la Banda Municipal de Navojoa, se organizó en el mes de febrero de 1968. Tres meses antes la idea estaba a la consideración del Sr. Presidente Municipal de Navojoa, Sonora, Don Luís Salido Quiroz. Cuando un representante de la Sociedad de Mejoras Mutuo de Occidente (una organización formada para elevar el nivel cultural de la nación y una dependencia de una iglesia, con un nombre igualmente largo: La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días).
Fue interrogado por el Señor Presidente Municipal, en el sentido de que si habría alguna persona que le pudiera ayudar a organizar una banda de música, se le contesto afirmativamente, hubo un intercambio de telegramas entre Navojoa y Hermosillo (ciudad en que esta la sede de la sociedad), y en la misma semana, Elder Brian Bowman, también representante de dicha sociedad y misionero Mormón, reunió sus pertenencias en Tepic, Nayarit, y abordó el camión y horas después se encontró en Navojoa, Sonora, con una asignación: Organizar una Banda Municipal.  
Elder Bowman, es originario de un pueblo chico, que lleva el nombre de Dixon, en el estado norteño de Illiones, en los Estados Unidos de Norteamérica, siendo sus padres profesores de música, empezó a estudiar a la temprana edad de siete años, continuando posteriormente con los mejores maestros de la Universidad de Michigan       Su experiencia profesional incluye mas de mil ejecuciones en los Estados Unidos, de costa a costa y en el Canada.     
Participo como solista y director asistente de la Banda Juvenil Youth Internacional, por toda la República Mexicana, actuando en Mazatlán y
Culiacán, Sinaloa, en el Teatro Degollado de Guadalajara, Jalisco, en Durango, recibió certificado de honor del C. Presidente Municipal y por último en el teatro de Bellas Artes en la capital de México.
A la edad de 22 años terminó sus estudios, faltándole poca para recibir su título de Bachiller de música, para servir en una misión dos años, para la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días, en los Estados Unidos Occidentales de México.

Su primera asignación fue la ciudad de Tepic, Nayarit.
Para empezar a organizar la Banda Municipal de Navojoa, Son., no había instrumentos, ni manuales, salón de práctica y mucho menos, miembros de la banda. Era un desafió grande organizar tal banda en una parte de la República, que era virtualmente virgen, en lo que respecta a esta clase de música y constituía emprender un exprimiendo singular. Sin embargo, debido a los esfuerzos sobre humanos, a la enorme dosis de entusiasmo del Sr. Presidente Municipal y de Elder Brian Bowman, los manuales se adquirieron, los instrumentos se consiguieron, gracias a los esfuerzos del Sr. Bardell Bowman y su esposa, padres de Elder Bowman. Se acondicionó como conservatorio de música la vieja clínica de Tórax, que había sido recientemente desocupada. Y uno por uno, llegaron los cuarenta o mas integrantes de la Banda Juvenil Municipal de Navojoa, estos jovencitos según un comentario humorístico de un periódico de Navojoa, “no tocaban ni puertas, mucho menos instrumentos musicales”.Generando así, el impulso inicial, pese a las muchísimas dificultades del proyecto cultural, la banda milagrosamente, según Elder Bowman, se integro en todos sus aspectos.

LA BANDA JUVENIL MUNICIPAL DE NAVOJOA, SONORA.

Director: C. Elder Brian Bowman.
Patronato: Presidente Honorario C. Luís Salido Quiroz.
Presidente: C. José González Garibay.  
Secretario: C. Prof. Rodolfo Miramontes Najera.
Tesorero: C. Fausto Gómez Cota.
Primer Vocal: C. Elías Zamorano Rascón.
Segundo Vocal: C. José Oscar Alvarado Páez.
Tercer Vocal. C. J. Refugio Almada Almada.
Cuarto Vocal: Sra. Mercedes de Vázquez.


CLARINETES:
Jesús Ramón Sánchez..
Jorge Gastélum.
Luís Zamorano.
Elmer Muñoz.  
José Oscar Alvarado.
Ramón Lizarraga.
Julio Flores.
Delfino Robles.
Alma Vida Zamorano.
Jaime Hernández Vidal.
Efraín Zamora.

TROMBONES:

Rolando Gastélum.   
Francisco Valles.
Carlos González.
Rafael Armenta González.  
Jesús Espinoza Castellón. 
Marcos Hernández.  

SASOFON ALTA
Miguel Ángel Montoya.
Gustavo Miramontes.

SASOFON TENOR    
René Ruperto Gastélum.

BARITONES
Epifanio Zamorano.  
Rodolfo Zazueta.

TUBA.
Jorge Luís Alamea.   
PERCUSION.
Juan de Dios Gatélum.
Rogelio Caballero.
José René Monteón.
Hugo Ruelas.  
Juan Sepúlveda.

MAYOR:
Samuel Roberto Lastra.

CORNETINES:
Héctor Daniel López.
Francisco Pérez.
Román Armando López.
Jorge Rodríguez.
Francisco Borbón.    
Juan Román.  
Ismael Gastélum.
Rubén Zamorano. Castro.  
Bastoneras:
María de Jesús Vázquez.
Lourdes Almada V.   

ABANDERADAS:
Carmen Almada V.
Mercedes Almada.
Irene Alonso.  

MELEFONO:
Raúl Gómez.   
Miguel Urrea C.





EL RELOJ DE LA ESCUELA “TALAMANTES”




Haciendo un poco de historia, en el municipio de Navojoa se funda la primera escuela en Sonora, fue en la comunidad de Camoa, fundada en 1620,  por el padre Diego de la Cruz de la Orden de Jesús.
En sesión de cabildo del H. Ayuntamiento de Navojoa, el 28 de enero de 1922, se dio a conocer un oficio que dirige el Profesor Leonardo Magaña, de una invitación a este Ayuntamiento de la Dirección General de Educación Pública a nombre del Ejecutivo del Estado, para la inauguración del edificio escolar, para la escuela oficial para varones “Talamates”, que tendrá lugar el día 5 de febrero entrante a las 20:30 horas. También  hace una invitación para formar una exposición agrícola el mismo día a fin de dar mayor lucimiento a la inauguración.
 El 15 de noviembre de 1923, el presidente de la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo y el presidente de la junta de educación, le envían un mensaje al Gobernador de Sonora, diciéndole lo siguiente: En  el mes de junio último, que estuvo en esta el entonces Gobernador Interino del Estado, Señor  D. Flavio A. Bórquez, nos confirmó la honrosa comisión de que administráramos   un donativo de mil pesos que el concedió, para la terminación de la torre e instalación del reloj público en la escuela “Talamates”.
En cumplimiento de nuestro cometido, fuimos recibiendo la suma expresada de la Agencia Fiscal de esta ciudad, en varias partidas, según fue posible que se nos entregaran.
Recibimos también el producto líquido de una “Kermés”, que tuvo verificativo el 13 de agosto último, para ayuda de las mismas obras, y fuimos pagando los gastos erogados en ellas.
Ahora tenemos el gusto y el honor de acompañar la liquidación completa de los fondos recibidos y de la aplicación hecha de ellos, y adjuntamos también todos los comprobantes respectivos.
La obra quedó concluida, al menos en lo necesario para poder dejar instalado el reloj, que está en Servicio Público y funcionando bien.

Con fecha  22 de noviembre de 1923, reciben contestación  del Gobernador del Estado diciéndoles lo siguiente: Enterado liquidación completa de los fondos que recibieron para la terminación de la torre e instalación del reloj público en la escuela “Talamantes”,
A los C. C. Presidente de la Junta de Educación y Presidente de la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, Navojoa, Sonora.
El Ejecutivo del Estado se enteró con satisfacción del atento escrito de ustedes de fecha 15 de los corrientes, así como de la liquidación completa de los fondos que recibieron para la terminación de la torre e instalación del reloj público en la escuela “Talamates”, de esa ciudad, aplicación de ellos y comprobantes respectivos, los cuales fueron revisados y encontrados de conformidad. Firmando este oficio el Secretario Interino de Gobierno de Sonora.
Liquidación de los fondos por los abajo suscriptores, para la terminación de la Torre e instalación del reloj público, que donó el Sr. Presidente de la República, en la Escuela “Talamates”, y de la aplicación hecha a dichos fondos.
Por recibido del Agente Fiscal de esta ciudad, por orden del Sr. Gobernador del Estado, D. Flavio A. Bórquez:
Agosto 4 de 1923………………………………...            $     50.00
Agosto 11 de 1923………………………                         $   150.00
Agosto 28 de 1923………………………                         $   200.00
Agosto 30 de 1923………………………                         $   200.00
Sept. 12 de 1923…………………                                    $   400.00
Total………………………………………                         $1,000.00
Recibido del Sr. Profesor Leonardo Magaña.
Agosto 13 de 1923; producto liquido de la kermes de esta fecha. $ 123.95                                                                                                                                  
                                                                                Total--           $ 1,123.95



                        LA ASOCIACION NACIONAL GANADERA LOCAL
DE NAVOJOA


El día 7 de enero de 1940, se constituye La Asociación Ganadera Local.
Reunidos en la ciudad de Navojoa, municipio del mismo nombre, los ganaderos Señores: Benito Bernal, Pedro Robles, Pedro Salido, Adolfo R. Retes, Trinidad Aguilera, Inocencio Covarrubias, Manuel E. Cota, Daniel Duarte, Rafael Becerra, Francisco L.  Urrea, Carlos Valenzuela, Emiliano Campoy, Alejo Aguilera, Eduardo E. Hernández,  y José Becerra, acordaron constituir una Asociación Ganadera Local, de acuerdo con la ley de Asociaciones Ganaderas de fecha 7 de abril de 1936.
Desde 1961, hasta 2010, (no existen en la ganadera archivos de años anteriores), estuvieron reuniones para elegir consejos directivos en los siguientes lugares:

1961 -  Presidencia Municipal
1962 -  Presidencia Municipal
1963 – Unión de Crédito Agrícola.
1961 – Unión de Crédito  Agrícola
1965 – Salón de festejos Carta Blanca.
1966 – Salón Club Olímpico.
1967 -            Salón Club Olímpico.
1968 – Salón Club Olímpico.
1969 – Salón Club Olímpico
1970 – Salón Casino Señorial Moctezuma.
1971 – Salón Casino Señorial.. Moctezuma.
1972 - En su edificio en construcción.
1973 – 2010 – Edificio de la Asociación Ganadera Local.

Han Sido Presidentes de esta Asociación Ganadera los siguientes ciudadanos: 1961-1999

1961 – C. Martín Urrea Salido.
1962 – C Herlindo Martínez Cortés.
1963 - C. Herlindo Martínez Cortés.
1964 – C. Epifanio Zazueta Z.
1965 – C. Julián Aguilera Campoy.
1966 – C. Gilberto Briseño Domínguez.
1967 – C. Gilberto Briseño Dominquez.
1968 – C. José Moreno Quiroz.
1969 – C. José Moreno Quiroz.
1970 – C. Rafael Russo Vogel.
1971 – C. Rafael Russo Vogel.
1972 – C. Ángel Borbón Quiroz.
1973 – C. Ángel Borbón Quiroz.
1974 – C. José López González.
1975 – C. Rafael Russo Vogel.
1976 – C. Rafael Russo Vogel.
1977 – C. Secundino Villalobos.
1978 – C. Rafael Russo Vogel.
1979 – C. Socorro Russo Arguelles.
1980 – C. Socorro Russo Arguelles.
1981 – C. José López González.
1982 – C. Rene Humberto Briseño B.
1983 – C. Rene Humberto Briseño B.
1984 – C. Rafael Russo Vogel.
1985 – C. Rafael Russo Vogel.
1986 – C. Armando Arguelles Ross.
1987 – C. Armando Arguelles Ross.
1988 – C. Ing. Jesús Ross Valenzuela.
1989 – C. Ing. Jesús Ross Valenzuela.
1990 – C. Ing. Jesús Ross Valenzuela.
1991 – C. José Irene Flores F.
1992 – C. José Irene Flores F.
1993 – C. José Irene Flores F.
1994 – C. José Irene Flores F.
1995 – C. José Irene Flores F.
1996 – C. José Irene Flores F.
1997 – C. José Irene Flores F.
1998 – C. Rene Briseño Borbón.
1999 – C. Rene Briseño Borbón




C. GOBERNADOR DE SONORA RODOLFO ELIAS CALLES.
UN COMPLOT PARA ASESINARLO EN NAVOJOA, SONORA
 Navojoa, fue escenario de un complot en contra del Gobernador Rodolfo Elías Calles, en aquel entonces el mandamás en los destinos de Sonora.
No se sabe a ciencia cierta cuál fue la causa del complot, pero es indudable que entre los pobladores prevalecía el resentimiento con motivo de la persecución religiosa impulsada en los tiempos de Plutarco Elías Calles, Presidente de la Republica y hermano de Don Rodolfo.

Pero para no perdernos en especulaciones y evitar tomar un camino de mentira, he aquí el relato de personas de esa época y lo que la prensa difundió sobre este complot, que afortunadamente abortó gracias a que un recluta del ejército mexicano, se dio cuenta de una reunión, para llevar a cabo el atentado contra el Gobernador.
El complot o la intriga, mismo al que se le hizo abortar, debería haber estallado el jueves 4 de enero de 1934 en esta ciudad a eso de las 12:00 horas; sin embargo una denuncia a tiempo evitó que este fructificara
Todo empezó cuando uno de los reclutas del 42 Batallón que estaba a las ordenes del Teniente Bacasegua, delató una reunión que se había verificado en la casa habitación de Pedro Salazar Félix, de vasta descendencia en esta ciudad, misma en la que, el “ boca suelta”, se había enterado de los ataques que estas personas habían hecho verbalmente contra las autoridades municipales y del Estado. A las 21:00 horas ya se habían reunido bajo el puente del Ferrocarril Sud Pacifico, mismo que sirve de paso en el Río Mayo.
Ya reunidos aproximadamente 80 hombres armados, se pusieron de acuerdo para atacar el Palacio Municipal y el Hotel Valenzuela, este último donde ese día se hospedaba el Gobernador Rodolfo Elías Calles. También figuraba el ataque a la Cárcel Pública, el Cuartel del 42 Batallón y algunos establecimientos comerciales.
Cuándo el Gobernador quién se encontraba en el Hotel de referencia con algunos amigos, fue informado, inmediatamente giro órdenes para tomar las medidas que el caso ameritaba.

Lo primero que se hizo fue organizar y reforzar con elementos auxiliares, el cuerpo de policía y, seguidamente, conociendo el punto de reunión de los rebeldes se paso a realizar aprehensiones de cuantos concurrían al punto de concentración, desde donde se pondrían de acuerdo para llevar a cabo el complot.

La casa de Pedro Salazar Félix, fue sitiada, mientras que bajo el puente del Ferrocarril, se detuvo a un grupo, entre ellos a dos reclutas.
Otras detenciones tuvieron lugar mas tarde en la Comisaría de Pueblo Viejo y, entre estas, se contó con la del Juez del Barrio de “la Laguna”, en junta con cuatro hombres armados que comandaba.

Al continuar las pesquisas, ya altas horas de la noche en un Callejón de los suburbios de Pueblo Viejo, los cuerpos policíacos se encontraron con el propio Salazar Félix, quién al sentirse descubierto acompañado por un grupo de hombres armados repelió a los guardianes del orden con una descarga, en lugar de obedecer al mandato de que hiciera alto. Con motivo de esta respuesta de balas y de pólvora, resulto herido de la mano derecha y del muslo izquierdo, el auxiliar Félix Mendívil.

Los agentes por supuesto no se quedaron con los brazos cruzados y repelieron la agresión a tiros, haciendo huir al grupo armado. En el retiro quedó tirado el sombrero de Pedro Salazar.        
Durante toda la noche del día 4 y 5 de enero de 1934, fue de una gran labor interna para el Presidente Municipal Juan Bautista Muños (1933-1935). El número de detenciones había llegado a doce.          
Después, se habrían de organizar a los mejores elementos con que contaba la policía, para perseguir a Salazar Félix, y a su grupo armado que lo acompañaba, el grupo policiaco estuvo al mando de los cabos Filiberto Mendvil y Juan P. Pacheco.
El Ingeniero y Senador Ramón Ramos, habría de entregarle al periódico local “El Mayo” para que publicara lo siguiente:

“ESTOY AUTORIZADO POR EL GOBERNADOR DEL ESTADO PARA OFRECER LA CANTIDAD DE DOS MIL PESOS A LA PERSONA QUE LOGRE LA APREHENSION DE PEDRO SALAZAR FELIX, YA SE TRATE DE UN PARTICULAR O DE LA MISMA POLICIA QUE LO PERSIQUE”.

Con el fin de orientar las investigaciones que el caso se estuviera haciendo en relación al movimiento sedicioso, es de observar que en esta ciudad estuvo el Procurador General de Justicia, Licenciado Guillermo Acedo Romero.
Posteriormente los habitantes de Navojoa, y las autoridades que participaron, para acabar con este grupo armado, se llegaría a la conclusión que el complot fracasó por no contar con mas ramificaciones que la de la Congregación del Barrio “ La Laguna”, en donde fue catequizado el juez de barrio por un falluquero de nombre Juan González.
Después de varios días llegaría la noticia, de que Pedro Salazar Félix, había caído combatiendo contra las autoridades sinaloenses y locales que lo perseguían, en loAlisos, Sinaloa.      

      
         EL FERROCARRIL SUD PACIFICO DE NAVOJOA
Haciendo un poco de historia, el primer ferrocarril que hubiera en el mudo y que comenzó a funcionar en 1821, fue en Inglaterra.
Después de 25 años llega el ferrocarril a nuestro país, con un primer tramo entre el Puerto de Veracruz y el Molino. Pero lo cierto es, que la historia del ferrocarril en México, empieza el día 22 de agosto de 1837, que es cuando el Presidente de la República Gral. Anastasio Bustamante (1837-1839), firma la primera concesión para construir una ruta que fuera directa de México a Veracruz.

La compañía del Ferrocarril Sud Pacífico de la Costa de Occidente, opero mediante dos concesiones otorgadas por el Gobierno Federal.       
La primera comprendió la construcción y explotación del Ferrocarril de Sonora, comunicando de Nogales al Puerto de Guaymas; se otorgó por 99 años con vigencia desde el día 14 de septiembre de 1880.       
La segunda concesión comprende el conjunto de las diversas concesiones que obtuvo el Ferrocarril Sud Pacífico para construir sus vías desde Empalme, Son., a Empalme, Orendain, Jalisco; se otorgó el 3 de noviembre de 1910, por 99 años; pero por efectos de la consolidación, se convino por los inversionistas, que la revisión de las propiedades a favor de la nación, debería de contarse desde el primero de enero de 1903.       
Por esos años las locomotoras que existían en el país, eran de poca potencia, tonelaje muy reducido y los carros de pasajeros eran de madera, que poco a poco fueron substituidos por trenes más potentes, con mayor capacidad de carga y comodidades para los pasajeros con dormitorios pullman, comedores y salones de estar.

El 4 de noviembre de 1881, En Hermosillo, Son., frente a la Estación de madera del Ferrocarril de Sonora, se reunieron muchos habitantes de esta capital, para esperar la llegada del Gobernador del Estado Licenciado Carlos Rodrigo Ortiz Retes, quién venía en el tren que inauguraría el Ferrocarril de Sonora, procedente de Guaymas.

En mayo de 1905, inicia los trabajos la compañía que construirá las vías del Ferrocarril Sud Pacífico de Guaymas a Navojoa, llegando las vías el día 19 de junio de 1906 a Estación Corral. En este mismo año se llevan a cabo, el día 26 de agosto, las elecciones para elegir al nuevo Ayuntamiento de Pueblo Viejo .Ganando según el com
El 18 de septiembre de 1906, en reunión de Cabildo Ordinaria, se dan a conocer los siguientes nombramientos: Para Síndico Procurador al C. Ángel Tirado y también se nombran a los de la Comisión que elaboraran el Bando de Buen Gobierno, a los Regidores: José A. Morales, Jesús L. Almada y Ángel Tirado.

El 2 de octubre de 1906, se dan a conocer los nombres de los jueces de Barrio: Para el Barrio del CHibucu; Pedro Ramírez y Juan Barreras; Barrio Buena Vista: Reyes Quintero y Juan Álvarez ; Barrio el Pueblo Nuevo: Maximiliano Róbeles y Germán Cazares; Barrio las Pilas : Jesús Morales, Hilario Alcantar y Jesús Murillo; Barrio del Dátil; Santa Ana A.,Amado García y Gabriel
putó que se llevo cabo el 30 de agosto de 1906, Clotilde Gaxiola por 55 votos.

El Presidente Municipal C. Jesús Morales (1905-1906), es quién hace entrega a la nueva administración Municipal que encabeza el Señor Clotilde Gaxiola (1906-1907), y a los Regidores: José A. Morales, Jesús Almada, Ángel Tirado, Guadalupe Flores, Arnulfo F. Talamate y Blas Gil Lamadrid.

Cienfuegos; Barrio Tentachopo: Marcos Cienfuegos, Hilario Osuna y Regino Verdugo; Barrio los Timos: Juan Santi y Regino Ontiveros; Barrio los Babuisis: Juan Félix, Juan Bolochi y Juan Bojórquez.

Como podemos notar el Pueblo Viejo, se venía poblando más al sur que al norte, por el terreno que esta más alto y hacía que los habitantes se sintieran más seguros de las inundaciones.

El 21 de marzo de 1907, a las tres de la tarde, se vuelve a reunir el Presidente Municipal Clotilde Gaxiola y los Regidores a fin de acordar un mensaje que dispone dirigir al Gobierno del Estado y lo han acordado en la forma siguiente:
" Navojoa, enero 21 de 1907, Sr. Gobernador Rafael Izabal, Hermosillo= Pueblo de Navojoa, en masa por Inundación anteayer, presenta un documento al Ayuntamiento solicitando Nuevo Fundo Legal para constituir población en terrenos altos cerca de la Estación Ferrocarril. Ayuntamiento juzga muy justa petición, haciendo absoluta necesidad salvar población que el Río Amenaza, ahora más que nunca necesariamente la compañía del ferrocarril pide 300 hectáreas que esta Corporación crea no poder conceder totalmente y sí todo lo que necesiten exclusivamente para sus vías.- Así podrán tener terreno tanto Pueblo como Ferrocarril. Ayuntamiento cree prudente obre en conocimiento Jefe de Estado lo que paso = Clotilde Gaxiola, aprobando en la forma en que se transcribe o dispone se mande a la oficina relativa para que pase donde se dirija. Firmándola presente el Presidente, Secretario y los Regidores que estuvieron presente en esta reunión de trabajo.   

Pasa el tiempo, y las Autoridades de Pueblo Viejo y la mayoría de sus habitantes siguen viviendo aquí, pagando sus impuestos y servicios .Como también lo hacen los vecinos de los Barrios y los pocos habitantes de la Estación del Ferrocarril.  

Pero en diciembre de 1914, sorprende a los habitantes de Pueblo Viejo una nueva inundación al desbordarse el Río Mayo, haciendo que tanto las Autoridades Municipales y pueblo se refugiarán al rededor de la Estación del Ferrocarril.

El día 30 de septiembre de 1915, se deciden por fin los habitantes y Ayuntamiento a instalarse en la Estación del Ferrocarril, levantando la primera acta de Cabildo, en la casa habitación del Sr. Alejandro Velderraín Campoy, quien por cierto es elegido para ser el primer Presidente Municipal del Pueblo Nuevo de Navojoa.

Por su parte el Ferrocarril sigue avanzando hacía el sur lentamente. El 7 de mayo de1907, llegó a Navojoa, en diciembre del mismo año a San Blas, Sinaloa; el 29 de junio a Culiacán y en 1912, el Bice Presidente de la República, Licenciado José María Pino Suárez, inaugura el servicio de trenes de Tepic a la Ciudad de Nogales.   

El 17 de noviembre de 1917, el Ayuntamiento de Navojoa, envía un oficio al Gobernador del Estado, donde le manifiesta que desde el día 30 de septiembre de 1915, con motivo de haber sido destruido por la creciente del río el Pueblo Viejo de Navojoa, cabecera de la municipalidad, se cambiaron los poderes a la Estación del Ferrocarril, adaptando el nombre de Pueblo Nuevo de Navojoa y en donde residen hasta la fecha, se solicita oficialmente dicho cambio, pidiendo al Gobierno del Estado se reconozca como nombre oficial para esta comunidad el de " Navojoa Nuevo "..

1 de enero de 1918.- Se da a conocer el decreto número 22 que dice: Cesáreo G. Soriano, Gobernador Constitucional Interino del Estado Libre y Soberano de Sonora, a sus habitantes, sabed:    

Que el H. Congreso del Estado, en nombre del pueblo, decreta la siguiente ley que designa Cabecera de la Municipalidad de Navojoa a “Pueblo Nuevo de Navojoa con el nombre de “Navojoa “.  

Art. 1.- La Cabecera de la Municipalidad de Navojoa, radicará en lo sucesivo en la población denominada Oficialmente “Pueblo Nuevo de Navojoa”, situada frente a la Estación del Ferrocarril Sud Pacífico de México, y que en lo de adelante se llamará “NAVOJOA “, quedando en calidad de Comisaría, el “Pueblo Viejo de Navojoa”.  

Art. 2.- Esta ley comenzará a regir desde el día 1 de enero de 1918.
Comuníquese al Ejecutivo para su sanción y observancia.

Salón de Sesiones del Congreso del Estado.
Hermosillo, Son., diciembre de 28 de1917-V. G. Tena.-D .P.- Resendo L. G.



SE FUNDA UNA BOTICA EN NAVOJOA, EN 1922
                                                  




El 15 de julio de 1922, en sesión ordinaria de cabildo, siendo Presidente Municipal el C. Román Yocupicio, El C. Regidor Propietario Francisco Morales, previo permiso de la presidencia, hizo uso de la palabra, manifestando que se ha dado cuenta de los abusos que están cometiendo algunas boticas, especialmente la de “Álamos”, alterando los precios de las medicinas con perjuicio  de la gente desvalida y aprovechándose de las garantías que les da el reglamento para que haya libertad en el comercio. El Regidor Román Macias, se opone a la derogación del reglamento, diciendo que el Gótico Sanitario es la ley y nada puede derogarse  estando dentro de la ley, y que tal caso lo que procede es la reglamentación  de las boticas
El Regidor Francisco Amparan, al hacer uso de la palabra en esta reunión de cabildo, agrega, que no hay tal perjuicio del pueblo  y que el comercio a lo que aspira es a vender las medicinas, como vende manta y demás artículos, no queriendo someterse al pago del impuesto. El alcalde Yocupicio,  dijo que sería indebido revocar un acuerdo que ha sido fundado en la ley y que está aprobado. Los demás Regidores Propietarios ahí presentes Tellechea, Acuña, Ildefonso y Espinoza, estuvieron en contra de la proposición Francisco Morales y cambiando impresiones en un intervalo de cinco minutos, nació la idea de establecer una botica para el pueblo, la que fue aprobada por unánime  y a moción del Presidente Yocupicio, por unanimidad se dicto el siguiente acuerdo:
Se inicia la fundación de una botica para el pueblo, que contrarrestando los efectos del monopolio en virtud de la falta de competencia por medio de acciones con valor de un peso cada una, y de conformidad con las disposiciones del Código Civil vigente con respecto a la sociedad cooperativa. Para resolver este problema se comisionó  al Doctor José P. Manzano, que se considero en esta reunión de altos sentimientos humanitarios, para que tomara la dirección de esta naciente organización de la Sociedad y, desde luego, con los fondos que sean suscritos para que se establezca la botica.
Inmediatamente el H. Ayuntamiento inicia la suscripción de acciones, asignándose cien acciones con un valor de un peso cada una, que serán cubiertas por la Tesorería Municipal, con cargo a la partida de “Mejoras Materiales”
 El 6 de septiembre de 1922, se informa en cabildo de la  Sociedad Manuel J. Güereña, S. en C., formada por los socios Manuel J. Güereña y Mariano García Sepúlveda,  y que han abierto una botica “Álamos”  dedicada  al ramo de droguería  y medicinas que existían en está época


COPERACION DE NAVOJOA,  AVION BOMBARDERO “SONORA”

El 27 de junio de 1942, en el periódico “AHORA”, que se publicaba en Navojoa, Sonora, el Presidente F. Aguilar y el Tesorero Plutarco Valdez, ambos integrantes  del comité Pro  Bombardero “Sonora”, dieron a conocer la siguiente lista de las personas que cooperaron para la compra de este Avión de Guerra:
Francisco Terminel                       $ 500.00
Manuel Terminel H.                        500.00
Nicolás C. Terminel                        300.00
Bengala, S. A.                                 300.00
“La Francesa”, S. A.                    2,000.00
Emilio Bouvet                                 300.00
Pedro G. Almada                            100.00
Carlos González Agraz                   100.00
Juan Salido                                      200.00
Regino A. Gaytán                           300.00
Manuel J. Guereña                            50.00
Ferretería Central, S A.               1, 000.00
Manuel J. Valdez                              25.00
José Ruy Sánchez                             25.00
Felipe J. Zayas                                200.00
Hotel Valenzuela                              25.00
Crispín de S. Palomares                 100.00
Automotriz Sonorense, S. A.       1,000.00
Manuel C. Romo                              50.00
Pedro  Meinders                               50.00
Francisco G. Ramírez                    150.00
Manuel F. Gómez                          100.00
Antonio Cabrera                            100.00
Candelario Peraza                           25.00
Salvador Cruz N                            100.00
Jesús Ruy Sánchez                        200.00
Gerardo Romero                           200.00
Lic. Clemente Vizcarra                   25.00
José Díaz de León                         200.00
Almacenes del Mayo, S. A.        2,000.00
E. R. Bórquez                                  25.00
Enríquez Melis                              100.00
Lic. Jesús R. Orrantia                    100.00
Casino de Navojoa                             300.00
José Gil Ramos                                    25.00
Harinera de Navojoa, S. A.             1,000.00
Fernando Aguilar                                 50.00     
Diego C. Martínez                                50.00
Porfirio Yépiz Almada                         25.00
Cine Luz                                               50.00
Jesús E. Almada                                  100.00
Juan S.                                                 100.00

                                     SUMA  $   12,350.00

LISTA DE EXALUMNOS DE LA ESCUELA  MILITARIZADA
Y  COMERCIAL” PROF. LEONARDO MAGAÑA”  QUE  TRABAJARON EN CASAS COMERCIALES  EN 1950











ALMACENES DE SEMILLAS, S. A.
Filiberto Valenzuela Mendívil  Contador
Ernesto Rueda Flores                 Ayudante de Contador
Aureliano Gracia                        Cajero
María Inés Velázquez                 Secretaria
Héctor Ballesteros                      Ayudante de la Secretaria

ALMACENES DEL MAYO, S. A.
Graciela Covarrubias                    Caja Chica
Fidel Ferrá                                     Cajero
María Elena Castro                        Primera Secretaria
Antonio Robles                              Primer Ayudante de Contador
Lydia Russo                                   Segunda Ayudante de Contador
Efrén Palomares                             Primer Almacenista
Lydia Quiroz                                  Encargada de Ventas Número 1
Héctor Valdez                                 Empleado de Oficina

BANCO MERCANTIL DEL YAQUI Y MAYO, S. A.
Ramón Fernández                           Cajero
Sofía Castro                                    Cajera Auxiliar
Alicia Larraguibel                           Secretaria
Eduardo Covarrubias                      Cartera
Asención Verdugo                          Cambios
Narciso Rafael Hernández              Control
Leonel Couvillier                            Cobro

PRODUCTOS VEGETALES, S. A.
Magdalena Ramos                             Ayudante de Contador
Martha Ramos                                   Secretaria
Olga Pineda                                       Cajera
Alejandro CHaires                             Almacenista

FERRETERIA CENTRAL, S. A.
Bernabé Coronado                              Calculista

JOAQUIN HERNANDEZ Y CIA.
Beatriz Guirado                                   Ayudante de Cajero

BANCO NACIONAL de MEXICO, S. A.
Reynaldo Mendívil                               Jefe del Departamento de Cartera
Sergio Cohen                                        Secretario
Arnoldo Sierra                                      Cobro

PRODUCTOS AGRICOLAS, S. A.
Norma Ibarra                                         Cajera
Raúl Valdez                                            Ayudante de Contador

EQUIPOS MODERNOS, S. A.
Salvador Covarrubias                              Jefe de Oficina
Consuelo Rascón                                     Cajera
Olga Robles                                             Secretaria

OFICINA TCNICA CONTABLE
Adalberto Granados                                  Jefe de Oficina
Arabela Pineda                                          Sud Jefe de Oficina
Josefina Félix                                             Primer Ayudante
Ofelia Guirado                                           Segundo Ayudante
J. Jesús Ibarra                                             Tercer Ayudante
Armida Urbalejo                                         Secretaria
Hilda Márquez                                            Cajera

MAGUINARIA AGRICOLA, S. A. SUCURSAL
María Jesús Contreras

AGENCIA FORD
Margarita Magaña                                          Secretaria y Ayudante de Contador
María Luisa Ballesteros                                  Cajera
Lourdes Larrañaga                                          Facturia


1942
José María Gil, Fidel Ferrá, Rodolfo Ontiveros, Pánfilo Santini, Felipe Samaniego, Raúl Campoy, Miguel Bours, Prof. Cornidez, Olaf  Gil Lamadrid, Rolando Félix, Héctor Quiroz y Ernesto Obregón.


ASOCIACION DE AGRICULTORES
Marco Antonio Hernández                                 Ayudante de Contador
Oscar Palomares                                                 Cajero
Ofelia Rodríguez                                                 Taquígrafa

CASA SUGICH, S. A.
Andrés Sugich                                                     Subgerente
Pedro Lugo                                                          Ayudante de Contador

CASA BYERLY
Ma. Teresa Medrano Rodríguez                          Secretaria

FERROCARRIL SUD PACIFICO DE MEXICO
David Jacobo
Gaspar Ramírez
Fernando Zavala
Armando Magaña
G. Genestas
Felizardo Rivera

COMBUSTIBLES, S. A.
Norma Gastélum                                                     Cajera – Secretaria
Manuel Guillermo Silva                                          Ayudante de Contador

RECURSOS HIDRAULICOS
María Jesús Rosas                                                    Taquígrafa
Amalia Irurzum                                                        Taquígrafa
Roberto Rivera                                                          Taquígrafa

CAMARA NACIONAL DE COMERCIO
Francisco Carbajal Aguilar                                        Ayudante de Oficina

 CASA JOSE GONZALEZ             
Rosario Corral                                                            Taquimecanógrafa

HIELERA DEL MAYO, S.A.
Julio Almada                                                                Cajero

LA FRANCESA, S. A.
Lydia Valdez                                                                Empleada de Oficina
María Teresa Salido                                                     Empleada de Oficina
Pablo Valdenebro                                                         Cobro

LA CIUDAD DE PARIS, S. A.
Arnulfo Palomares                                             Encargado del  Departamento  “Bengala”
Felipe Samaniego                                               Departamento de Sombreros, Petacas  y
                                                                            Artículos Deportivos.

MADERERIAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCION
Rigoberto Martínez                                             Ayudante de Contador

GRANERA DEL MAYO, S. A.
Manuel Félix                                                        Contador

AGENCIA DE LA CERVECERIA DE SONORA
José Ángel Borbón                                                 Ayudante de Cajero

OFICINA FEDERAL DE HACIENDA
Graciela Gaxiola                                                     Oficial Cuarto
Esperanza Quiñones                                                Oficial Sexto

TESORERIA MUNICIPAL
Leonel Derat                                                              Contador

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS
Salomé Álvarez                                                            Auxiliar de oficinaApolinar Valenzuela                                                    Estudiante de Oficina

JUZGADO DE PRIMERA INTANCIA
Enrique Mendívil                                                          Taquimecanógrafo
Leopoldo Camacho                                                       Secretario

BANCO  NACIONAL DE CREDITO EJIDAL
Alejandro Bórquez Corral                                             Inspector de Campos

AUTOMOTRIZ SONORENSE
Nydia Russo                                                                   Cajera
Julia Arguelles                                                                Secretaria


NAVOJOA MOTORS, S. A.
Efrén Zarate                                                                    Cajero

AGENCIA CERVECERA TECATE
María Emilia Quiroz                                                        Cajera – Secretaria

RAFAEL U. RAMIREZY HNOS., S. de R. L.
Panfilo Valdez                                                                  Ayudante de Contador
Felipe Gutiérrez                                                                Ayudante de Contador
Gilberto Rodríguez                                                           Taquígrafo

SOMBRERERIA DEL MAYO
Delia León                                                                         Secretaria

ALMACENES NACIONALES DE DEPOSITO
Guadalupe Morales                                                           Secretaria

MUEBLERA DEL NORTE, S. A.
Alicia Félix                                                                        Cajera





LOS BOMBEROS DE NAVOJOA, SONORA

Corría el año de 1951,por los meses de julio o agosto cuándo germinó en el cerebro de algunos ciudadanos navojoense la idea de formalizar el ideal de que ya con mucha anticipación había planteado un grupo de elementos, quienes  encontraban como necesario formar un Cuerpo de  Bomberos en éste lugar y en esos meses como antes se dice, conocieron  que aquí en Navojoa, residía el Sr. Agustín Sosa Chávez, que había servido en el H. Cuerpo de Bomberos en México, por  lo que fue entrevistado e invitado para asistir algunas reuniones en que se trataría sobre la formación de esa Corporación de Bomberos y efectivamente, así se hizo. Asistió el Sr. Sosa Chávez a esas juntas para cambiar impresiones sobre el particular.
Fungía como Presidente Municipal el Sr. Don Jorge  R. Ibarra, quien  acompañado y de acuerdo con los Señores Pascual  Vieyra, fausto  M. Gómez y José Norzagaray asistió, así como otros elementos que como voluntarios estaban al pendiente de las platicas que había, y pudo el Sr. Sosa Chávez ampliar la idea de que, efectivamente Navojoa debería tener un organismo de Bomberos para beneficiar a la Sociedad, expresando  entre otras cosas que para formar ésta clase de Corporaciones se necesitaba siempre utilizar un capital, aunque  no fuera muy elevado, sí  tendría que ser lo suficiente para llenar muchos requisitos que urgían para salir airosos en el combate contra el fuego, expresado  que se tendrían que aportar algunos miles de pesos para este intento.

No es que haya habido poco animo en los que pretendían formar el Cuerpo de Bomberos, sino  que, como  cosa natural, nunca  había habido una Institución de esta naturaleza y parecían exageradas las cifras que fijaba el Sr. Agustín Sosa Chávez para la formación y agrupamiento de los elementos voluntarios que formarían ésta Corporación y aún cuando existiera entusiasmo, puede  decirse que se fue pasando el tiempo hasta 1952 en que la Mueblería Monterrey, fuerte  firma de este lugar, sufriera  una conflagración importante, al  grado de que el fuego, aparte  de consumir totalmente la mueblería cundió a los comercios circunvecinos causando perdidas de consideración, siendo necesario la intervención del H. Cuerpo de Bomberos de CD. Obregón, son .,a quienes se llamó y acudieron con la rapidez de que éstas organizaciones se mueven, y cuarenta y cinco minutos más tarde entraban ululando sus sirenas del material motorizado en que hacían su traslado a ésta ciudad, procediendo  inmediatamente a combatir el fuego, que  en pocas horas quedó sofocado y  triunfante esa Corporación de hombres voluntarios de Cajeme, son ., siendo esta oportunidad aprovechada para platicar con sus Comandantes Señores Guillermo C. Vélez, José Ortiz y Ramón M. Ochoa, así  como con el personal de dicha Corporación, ya  que autoridades y pueblo de Navojoa recibió los beneficios de su acción y los acogió atentamente, brindándoles e la H. Cámara Nacional de Comercio del Mayo, las  atenciones que merecían, siendo  en ese lugar en donde se ampliaron las pláticas para la formación del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de éste lugar.
Largo, muy  largo sería hacer una historia completa de éste Organismo y solo se hará el bosquejo de los principales acontecimientos que surgieron al formarse el actual Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Navojoa, son
Fue expedido el 2 de septiembre de 1952,nombramiento de primer Comandante al Sr. Don Agustín SosaChávez, quien  en compañía del Sr. José Dolores Norzagaray dieron los primeros pasos para la Organización de éste Cuerpo de Bomberos, siendo  firmados los nombramientos por el Sr. Don Jorge R. Ibarra Presidente Municipal y desde esa fecha, día  a día, mes  con mes y año con año, ha sido de elevación y de progreso para éste Organismo, ya  que el día 3 de septiembre de 1952,se inscribió el primer elemento Voluntario que fue el Señor Manuel Almada Barreras y fue el día 12 de septiembre del propio año en que se le dio formalidad a lo que podría decirse; La primera Asamblea del H. Cuerpo Voluntarios de Bomberos de Navojoa, son .,nombrándose como Segundo Comandante al Sr. Jorge R. Félix Araiza y  Tercer Comandante al Sr. Ramón Valencia García.
Se nombraron también los miembros que formarían el Patronato de Bomberos, resultando  electos los siguientes elementos:

Presidente     Sr. Avelino Fernández.
Secretario      Sr. Miguel Gil Lamadrid.
Tesorero        Sr. Fernando Aguilar.
Primer Vocal    Sr. Agustín Bouvet.
Segundo Vocal Sr. José Ma. Zaragoza.
Tercer Vocal     Sr. David A. Sugich.
Cuarto Vocal     Sr. Luis Salido.
Quinto Vocal     Sr. Juan de la Rosa.
Sexto Vocal       Sr. Ing. Gabriel Corral.

Por lo que para el día 16 de septiembre de 1952, se llevó a cabo el primer desfile Cívico Militar, en el que tomó parte el Organismo de Bomberos, formándolo  un total de 32 elementos adscritos.

Como equipo contra incendio solamente se contaba con cuatro cubos para agua, dos palas, un hacha y un pico, siendo  hasta el 24 de septiembre de ese  año en que se pudo contar con una pequeña bomba de seis caballos de fuerza, marca  Sterling con tubo de succión de 3 pulgadas, para  descargar en una y media pulgada, habiéndose  obtenido prestados algunos tramos de manguera de la fiema Anderson Clayton, algodonera  de esta ciudad, y como Estación de Bomberos ,una casa que había facilitado el Sr. Delfino Robles Álvarez que fungía como técnico Electricista en la naciente Corporación instalándola en su mismo local  de Industria Eléctrica del Mayo, en  la calle No. Reelección, llevándose a cabo las primeras prácticas de agua con el personal.
Así paso el tiempo hasta el 8 de octubre en que se efectuó la Asamblea que con carácter legal y con asistencia del Notario Público No. 12,C. Francisco L. Esquer se constituyó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Navojoa, son .,y el día 7 de noviembre fue la magna Asamblea en que se levantó el Acta Constitutiva de éste Organismo, presentándose  los Estatutos y el Reglamento Interior que normarían la vida de la naciente Institución, quedando  asentado en dicha actuación que fue el Sr. Agustín Sosa Chávez, primer  Comandante del H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Navojoa, son ., quien solicitó   como fundador el protocolo del Acta Constitutiva.          
Como una causalidad, desde  la Organización de este Cuerpo de Bomberos, domingo 16 de noviembre en que solamente fue abanderado este Organismo de Bomberos, habiendo  tomado la protesta de ley el C. Carlos González Agraz, con  su carácter de Presidente Municipal, habiendo  sido el donante de la Bandera Nacional, el  en ese tiempo Jefe de la Oficina Federal de Hacienda, Sr.  Lic. Severino Herrera Moreno, aparte  de su carácter legal, el  sentido de responsabilidad que todos los Cuerpos Abanderados tienen. Fue la noche del 18 de noviembre del mismo año 1952, en que  los voluntarios Bomberos de Navojoa, tuvieron   intervención en el primer incendio que aunque no fue de grandes proporciones, si se obtuvieron los benéficos servicios que prestó el personal, al  salvar mucho de lo que podría haber sido pasto de las llamas, en la Librería y Papelería " Guadalupana ", con domicilio en la esquina de la Ave. Hidalgo y hasta  la fecha del domingo 16 de noviembre de 1952, no se habían registrados en Navojoa, más  que conatos de incendio, y fue ese propio día Calle No. Reelección.
El deficiente equipo con que contaba el Cuerpo de Bomberos, no  era para resistir con sentido de responsabilidad un incendio de magnitud, fue por ello que el Patronato dio principio a  formalizar una colecta para reunir fondos en que todas las clases sociales pusieron algo de su parte, por  lo que la Banca, Industria, Comercio establecido, grande  y pequeño y Factorías residentes en ésta población aportaron gentilmente cantidades que fluctuaban desde $ 10.00 hasta $ 10,000.00 co el objeto de llegarse a obtener una máquina extinquidora de incendios con que la sociedad pudiera tener confianza al donarla al Organismo de Bomberos constituido, pero mientras tanto, se  hacía todo lo posible por salir avante con el deficiente equipo con que contaba, obteniendo una batanga con llanta de hule para montar en ella la bomba Sterling, pasando  así los servicios de Bomberos los últimos días del año de 1952, y a los 18 días de enero de 1953,fue efectivamente el bautizo de fuego del naciente Organismo de Bomberos ,cuando en la noche de esa fecha surgió el primer incendio de magnitud en la Algodonera de Sonora, s. a.,propiedad de la Sra. María I. Vda. de Torres.
Después de que habían salido los Bomberos a incendios de más o menos de importancia, asta  que surgió la noche del 26 de marzo de 1953, tuvo que salir el Organismo, Ya  que en esta vez se trataba de la Gasolinera " Elías " en Etchojoa, son .,en donde se consumía un carro tanque con 4,600 litros de gasolina y en donde hubo verdaderos actos de heroísmo, ya que dos de los elementos de Bomberos que fungían con carácter de pioneros Oficiales siendo los Señores; Dionisio Hernández Chávez y Higinio Martínez Medina, demostraron  gran valor, acercándose  ,al fuego intenso de la gasolina para sofocar el incendio, existiendo  la circunstancia de que al mismo tiempo que atacaban la hornaza, tenían  que estar enfriando algunos barriles de 200 litros con gasolina que estaban para estallar. Es por ello que se dice con toda razón, que  estos dos valientes hombres tuvieron rasgos de heroísmo por su valor, hasta  lograr extinguir el fuego, sin dejar de alabar a todos y cada uno de los Bomberos que lucharon denodadamente en esta labor, por  que era verdaderamente una gran fogata contra la que se luchaba y sin pecar de exagerados, se debe también alabar la actitud de dirección que pusieron en ese acto, los  Comandantes del Organismo, que  ni un momento cejaron de su férrea voluntad y animación que efectuaban entre el personal , para llevar a feliz termino la extinción del voraz elemento: Fuego. Habiendo advertir que tampoco en este siniestro se usaron equipos de combate contra incendio.
Respecto al material para movilizar tanto al personal de Bomberos, como  la bomba y herramienta de zapa, se había obtenido en lugar de la batanga un camión Ford modelo 1950 para 3 toneladas, que  prestaba un perfecto servicio para el joven Organismo y de esa manera crecía el entusiasmo del personal; pero como cosa natural, ya era necesario obtener un local más amplio para guardar este material y proveer en donde se podrían guardar los equipos de combate de incendio que estaban próximos a recibirse. Fue en la fecha de 10 de julio de 1953, cuando el Sr. Don Emilio Bouvet, ofrecía  en forma de préstamo por cinco años, el  solar en que hoy se levanta el actual el edificio de " Estación de Bomberos ", para posteriormente a la fecha indicada del 10 de julio de 1953,se hiciera construir solamente un portalón para utilizarlo como Estación de Bomberos, pero  con la esperanza de que el Patronato autorizara alguna construcción en mejoría de la Corporación.

Con esta pequeña construcción en forma completamente provisional, con  tejados de cartón comprimido y armazón de madera, se  trasladó el personal de Bomberos y material con que se contaba a éste lugar que por domicilio Ave. Rayón No. 27 Bis y fue para la Corporación, el  primer paso lo que le seguirían otros mas de mayor importancia.
Se convivía  felizmente, entrenándose el personal, ya en gimnasio, ya  ejercicios militares, ya  en prácticas de agua ; y en general no se desistía ni  un momento en mejorar todas las  condiciones físicas e intelectuales de los Elementos de Bomberos, siendo  para este organismo día de gratos recuerdos, el 28 de agosto de ese mismo año 1953,en que se recibió en esta ciudad de Navojoa, una carta escrita y firmada por el Sr. Prof. Enrique Vargas Sosa, residente en México, D.F.,que ya había estado aquí en Navojoa, y había visto de cerca desde el nacimiento de esta Corporación. Con ella enviaban aparte de las felicitaciones para el Cuerpo de Bomberos de reciente formación un disco que contenía las vibrantes y marciales notas de la marcha " Bomberos Heroicos ",así mismo por el lado contrario del disco estaba grabado un vals que por titulo lleva "Navojoa",siendo actor de ambas obras musicales, dedicando  exclusivamente la " Marcha Bombero Heroico ",al cuerpo de Bomberos Voluntarios de Navojoa, y el vals " Navojoa ",dedicado al pueblo de este lugar, por  lo qué, por  primera vez se pudiera  oír con satisfacción y gusto esa expresiva Marcha, que  muy pronto sería difundida por todos los ámbitos del país, y siendo merecedora, se  procedió desde luego a mandarla instrumentar para orquesta.
Para esas fechas ya se  acercaba el Primer Aniversario de la Fundación de este organismo y se hacían preparativos para celebrarlo, con  a mayor solemnidad posible y de acuerdo con el Patronato, que  es justo decirlo en esta narración, se  portaba a la altura de su deber, pues  en cada elemento se veía el entusiasmo que había para que la Corporación de Bomberos de Navojoa, no  se estancara y surgiera día con día. Por ello, el  Sr. Don Avelino Fernández, como  todos sus colaboradores ayudaron amplísimamente para que el Primer Aniversario que ya se acercaba, tuviera resonancia. Mientras tanto, se  sucedieron algunos incendios en que resultó siempre felicitado el personal de Bomberos por la magnifica labor que desarrollaba.
Por los programas que circulaban en la Sociedad de Navojoa, y fuera de los linderos del Estado de Sonora, se  hacía conocer señalando para ese día del  6 de septiembre, ya  que el Aniversario por fecha debería celebrarse el día 3 de septiembre ,que se trataba de aprovechar el sábado y el domingo que constituían los días 6 y 7 de septiembre, siendo  los principales actos que se desarrollarían en la fecha mencionada, los  siguientes; a las 11 horas, bendición  de los 30 equipos de combate de incendio y un traje de asbesto contra el fuego, en  el Templo del Sagrado Corazón de Jesús. A las 12:30 horas colocación de la primera piedra del edificio de " Bomberos”. A las 17 horas exhibición deportiva por el personal de Bomberos Voluntarios, en  pirámides humanas en movimiento, así como pirámides sobre el carro bomba, con  escaleras y juegos de agua. Por último a las 20 horas gran baile en los salones de la Alianza Hispano Americana en donde se harían entrega a los Elementos Bomberos por damitas de la sociedad, que se constituirían en Madrinas al entregar los equipos de combate de incendio a cada Bombero.
Fue así como en forma muy solemne se festejo el Primer Aniversario de la Fundación de este Organismo , habiéndose escuchado casi en todos los Actos  Oficiales la marcha " Bomberos Heroicos " que gustó mucho, tanto al Personal de Bomberos, como  al público en general la había escuchado.
Necesario es decir, que  retrocediendo un poco esta narración del festejo del Aniversario de la Fundación del Cuerpo de Bomberos, sucedió  que cuando todo el personal estaba más atento a la festividad de que ya se hablo ampliamente ,siendo las 16 horas con 15 minutos del día 4 de septiembre de 1953, se recibió el aviso de alarma por la vía telefónica en que se comunicaba que Algodones Ruiz, S. A., de Huatabampo, son .,se estaba incendiándose funcionando el silbato de alarma de la Comisión Federal de Electricidad, para hacer llegar a los oídos de los Bomberos ese aviso de reunión para salir al cumplimiento del deber y raudos dentro de lo posible, con su material contra incendio con que se contaba, se salió de inmediato llegando a Huatabampo, cuarenta  y cinco minutos después, viéndose efectivamente que los Almacenes de Algodón del Sr. Don Rodolfo Ruiz, estaban envueltos en llamas, procediéndose al combate y fue una lucha denodada contra el fuego, el cual después de algunas horas de ardua labor, se vio claramente dominado hasta llegar  a sofocarlo completamente causando verdaderamente gran impresión favorable en el ánimo del público, que  como expectante se encontraba en dicho lugar, y más aún era la satisfacción del propio Sr. Rodolfo R. Ruiz, que  aunque había sufrido considerables pérdidas, decía  hubieran sido mayores si no se hubiera presentado tan a tiempo el Organismo de Bomberos de Navojoa, son .siendo tanta su sastifación que procedió desde luego a formular el cheque No. 6720 a favor del Cuerpo de Bomberos  de Navojoa, son .,por la cantidad de $ 4,000.00 primera gratificación que recibía dicha Institución.                         
Así pasó el tiempo, trabajando, educando, laborando en beneficio de la sociedad y fue el 15 de octubre de 1953 en que invitado el personal de Bomberos a Nogales, Son., para  la fundación de la Asociación de Bomberos del Noroeste e inauguración de su edificio, invitación que se aceptó y concurrieron comisionados el Primero y Segundo Comandante de esta Corporación de Navojoa, siendo  muy largo de contar todo lo que sucedió en esa gran reunión y sólo se podría decir en forma compendiada que con grande satisfacción y con grande emoción se rubricó el Acta Constitutiva de la Asociación de Bomberos del Noroeste. Allí también triunfo en forma grandiosa la marcha " Bomberos Heroicos "que con gusto fue acogida como Oficial de esa naciente Asociación    comunicándosele esto por la vía telegráfica a su autor, Prof. Enrique Vargas Sosa, de  México, D.F.
Se había acabado de saborear un dulce pasaje de la vida de Bomberos de Navojoa, con el feliz regreso de los Comandantes procedentes de Nogales, Son.,cuando el día 28 de octubre o sean 7 días después de los datos narrados en el párrafo anterior, cuando sucumbía el valiente Primer Pitonero Oficial y número uno en Escalafón del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Navojoa, son .,Sr. Dionisio Hernández Chávez, el  deceso ocurrió en la carretera entre Navojoa y el Mocúsari, lugar en donde se construía la presa del mismo nombre y lugar donde transitoriamente prestaba sus servicios como pintor nuestro Bombero Hernández Chávez, quien  murió en forma accidental al voltearse el camión en que viajaba, dando lugar esta defunción al primer luto que se guardó en el Cuerpo de Bomberos de Navojoa, siendo sus honras fúnebres muy concurridas, no tan solo por los elementos Bomberos locales, sino por un acompañamiento numeroso de los compañeros Bomberos de CD. Obregón, Son., Así mismo, se recibieron condolencias de distintos lugares del Estado y de algunas partes de la República y fue acompañado hasta su última morada por un numeroso público que en grande caravana fue hasta el panteón, siendo así el epílogo de la primera herida mortal que recibiera el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Navojoa, Son.
Como todas las cosas, sin olvidar las pasan y se van, fue así como siguieron el curso de la vida de los Bomberos de Navojoa, pero  sin olvidar la pena causada por el desaparecido, tuvo que proseguirse su ruta orgánica y llegó la fecha del 27 de noviembre de 1953,en que se inauguró oficialmente la Sirena Mayor  de Alarma que fue instalada previo permiso de la Autoridad en los altos del edificio del Mercado Municipal y para solemnizar dicho acto, se celebro un animado baile en los Salones de la Benemérita Sociedad Mutualista, acto que resultó sumamente lucido y del agrado de las clases sociales.
Para ese mismo 27 de noviembre, ya se encontraban muy adelantados los trabajos de la construcción del Dormitorio de Bomberos y se tenía la esperanza de inaugurarlo para la fecha de navidad lo que causaba verdadera satisfacción y gusto en el ánimo del Personal de Bomberos Voluntarios.
Por primera vez en los anales del Organismo de Bomberos, fue el día 12 de diciembre del mismo año de 1953, En que el Cuerpo de Bomberos debidamente uniformados y llevando su Bandera Nacional se presentó en el Templo para asistir a las mañanitas que se daban a la Virgen morena, Patrona de los Mexicanos , Santa María de Guadalupe. Fue también grande orgullo para los componentes del Cuerpo de Bomberos cuando al trasponer los dinteles del Sagrado Recinto se escucharon en el gran órgano las viriles y marciales notas de la marcha " Bomberos Heroicos " que hizo estremecer tanto a los Bomberos como a los feligreses reunidos, ya que era como se dice antes, la primera vez que dentro de un  templo se escuchaba esta marcha.
Como se decía antes, seguían muy adelantados los trabajos en la construcción del dormitorio de Bomberos, por  lo que aunque faltándole los vidrios en sus ventanas, fue el día 24 de diciembre, poco antes de las doce de la noche, en que dentro de una sencilla ceremonia con asistencia del Sr. Don Avelino Fernández, Presidente del Patronato, algunas otras personas destacadas del lugar, y todo el personal de Bomberos se inauguró el repetido dormitorio, pudiéndose decir que era la primera parte de la construcción del edificio.
El Cuerpo de Bomberos para ayudarse a obtener fondos para la terminación de la construcción del edificio, obtuvo la concesión de dar un servicio de vigilancia en el estacionamiento de automóviles en el Estadio Revolución con motivo de los juegos de Base-Ball de la Costa del Pacífico, cobrándose  $ 1.00 por cada automóvil estacionado, actitud que financieramente da rendimiento en beneficio de la ayuda para la construcción.
Había verdadera voluntad por parte del Personal de Bomberos para servir a la Corporación, pues tanto el día 24 de diciembre NOCHE BUENA, como el 31 de diciembre AÑO Nuevo, se  formalizaron guardias nocturnas en que casi todo el personal estuvo presente y fue a las doce de la noche del propio día último de diciembre en que, por primera vez, Navojoa, saludaba la entrada del nuevo año, ululando la Sirena Mayor de Alarma del Cuerpo de Bomberos Voluntarios.
Así entró 1954, encontrando al Personal de Bomberos con ánimos de mejorar en todo sentido, habiendo quedado satisfechos y contentos los Bomberos al recibir de la sociedad, como del Patronato y Autoridades las felicitaciones de año nuevo y fueron acogidos con infinidad de tarjetas, y telegramas de felicitación de distintas partes de la República en ese día 1o. de enero de 1954.
Para el 20 de enero del mismo año y como se encontraba la Estación de Bomberos adelantada en los trabajos de su construcción, con verdadero ánimo se dieron pasos para dotar a la Corporación de un gimnasio, lo más completo posible para lo cual se principió a trabajar febrilmente.
Uno de los pensamientos que surgió fue el de que se formara un Club Femenil de Bomberos, teniéndose fe en que este Organismo iniciado por un grupo de Señoritas, diera una magnífica colaboración en beneficio de Bomberos, por lo que el día 17 de febrero de 1954 quedó debidamente fundado y con motivo de la fiesta que ya estaba muy cerca, día de la Bandera 24 del mismo mes de febrero, se procedió a unificarse los Organismos del Club Femenil de Bomberos y la Corporación de Bomberos Voluntarios ,para con Autoridades, Personal Docente de Escuelas y distintas clases sociales, llevar a cabo, según se tenía proyectado, un grandioso festival, incluyendo desfile Cívico Militar, con carros alegóricos, bailes regionales y  en general una verdadera fiesta nacional, lo  que así fue, constituyendo según el decir de propios y extraños, verdadera fecha de recuerdos imperecederos para Navojoa, siendo en el Estadio Revolución de esta ciudad, en donde se desarrollo un solemne programa en el que tomaron parte todas las juventudes, principalmente el Club Femenil de Bomberos y los propios Bomberos que epilogaron la fiesta en el Estadio, presentando una magnifica exposición pública, de pasar sobre el fuego con traje de asbesto.
El día 7 de marzo del mismo año con solemnidad se  inauguró el gimnasio de Bomberos, habiendo invitados Representantes Sociales, las que asistieron y a las 10 de la mañana de ese día. Causo verdadera simpatía a la concurrencia el conocer y ver el esfuerzo que desarrollaba el Organismo de Bomberos Voluntarios, no dejando de concurrir a esta fiesta los componentes del Club Femenil de Bomberos y asistieron también Miembros del H. Cuerpo de Bomberos de Ciudad Obregón, son .
Se podría decir que se abría tanto para el Cuerpo de Bomberos como para la Sociedad de Navojoa, una nueva etapa en la vida de Bomberos debido a que el Patronato ya había encargado la construcción de la máquina extinquidora a una conocida firma comercial de los Estados Unidos de América en Anderson, Indiana ,por conducto de  Automotriz Sonorense, S. A., de este lugar , siendo    la bomba marca HOWE montada sobre chasis Dodge 1955,para lo cual y con el objeto de que dicha máquina extinquidora se le pusiera un nombre, se procedió a abrirse un certamen en el periódico local   “Ahora ", solicitando de todas las clases sociales su cooperación en tal sentido, enviando sus proposiciones del nombre que debería llevar dicha unidad de Bomberos. Siendo la apertura de este concurso el 23 de marzo de 1954, y fue el 3 de mayo del mismo año cuando en el recinto Oficial que ocupa la H. Cámara Nacional de Comercio y por un grupo de doctas personas invitadas para ser jueces en el cómputo de las cartas recibidas, se llegó a la conclusión de conocer que fue triunfante el nombre que llevaría la máquina extinquidora de incendios por el de " JESUS GARCIA ", como un homenaje al símbolo Ferrocarrilero " Héroe de Nacozari”.
El día 5 de mayo en la Estación de Radio Difusora local X. E. G. L., se entregaron los premios a que se hicieron acreedores los que triunfaron en el certamen que fueron los Señores; Pascual Vieyra, Francisco Montañés Gullén, Fausto M. Gómez y Prof. Eusebio Plascencia.
Para el día 15 del mismo mes de mayo, se recibió con verdadera sastifación, tanto en el Patronato como en la Corporación de Bomberos, la publicación en Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora  de la Ley No. 72 que establece la contribución especial para el sostenimiento del propio Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Navojoa, Son. Y se llega a la fecha  gloriosa del Organismo de Bomberos, ese 18 de julio de 1954, en que con toda la solemnidad que el caso merecía arribó a esta población la maquina extinquidora de incendios "JESUS  GARCIA ", la que fue recibida por un numeroso público desde la margen del Río Mayo y acompañada por el Cuerpo de Bomberos de Navojoa, desde ese lugar hasta el centro de la población, manifestando que a bordo de dicha máquina venía una comisión de Bomberos de C. Obregón, Son.,uniformados con equipo de combate de incendio, y en esa forma la entrada al centro de la población fue verdaderamente triunfal, ya que a la vanguardia en todo el recorrido iba la Banda de Guerra de la Escuela Prof. " Leonardo Magaña ",y por todas las calles de la ciudad el Sr. Alfonso Díaz con su aparato de sonido sobre un pick-up, deleitó a la multitud con las  vibrantes y marciales notas de la marcha  "Bomberos Heroicos ".Ya frente al Palacio Municipal y ante la presencia de Elementos del Patronato que acompañaban al Sr. Don Carlos González Agraz, Presidente Municipal, hizo uso de la palabra ante el micrófono ,el Primer Comandante del Cuerpo de Bomberos de Navojoa,,el Sr. Agustín Sosa Chávez para manifestar, tanto a las Autoridades, Patronato  Pueblo en general,que había traído la máquina extinquidora de incendios, en compañía del Tercer Comandante del Organismo y Maquinista  Oficial, Sr. Luis López Arce,  desde Nogales, Son., y que en ese momento hacía entrega de dicha máquina a las Autoridades Civiles, Patronato  y Pueblo general de Navojoa, ya que su recorrido había sido sin novedad, para que fueran las mismas Autoridades Civiles y el mismo Patronato, quienes hicieran la entrega oficial de esa unidad de Bomberos, al Organismo en su Estación de Bomberos. Así se hizo sin dejar de romperse la tradicional botella de champagne por la madrina de la máquina extinquidora de incendios " JESUS GARCIA " Sra. Conchita Salido de Fernández.
Posteriormente también en forma solemne, el Sr. Presidente Municipal, acompañado de Miembros del Patronato, hace el recorrido junto con Bomberos y Pueblo en general hasta la Estación de Bomberos, en donde también en forma lucida se hace la entrada al Salón de Máquinas, que podría decirse, fue el momento de su inauguración Oficial .Por lo tanto para esa fecha ya el Cuerpo de Bomberos tenía un mejor equipo para responder a la sociedad con un buen servicio después de tantas solemnidades como los ya descritas, se llega al 12 de septiembre en que se recibe de la firma Productos Vegetales, s. a., una significativa Medalla Condecoración al " Valor y Heroísmo” la  que con gran solemnidad se deposita en el interior del Cuadro de Honor y la que será entregada al  primer Bombero que llegue al Heroísmo.
Esta medalla Condecoración es de oro, con esmalte y en su centro una águila con la inscripción " AL VALOR Y HEROISMO”.
El 20 de noviembre, como preámbulo del desfile Oficial Deportivo y frente al Palacio Municipal , le es colocada a la máquina extinquidora de incendios una placa de bronce que dice: " JESUS  GARCIA " Navojoa, son .,  7-18-54 Talleres de Nonoalco .Es digno de hacer conocer que esta placa fue un obsequio de los Ferrocarrileros de México, Sres. Rafael Chávez Villalón, Juan Silva Ávila, Raúl  Tarza, Francisco Viscón, Julián Thierry, Rafael de León y Rodrigo Flores.

Para los fines del año, de acuerdo con el Patronato, se dan los pasos necesarios para que se termine la construcción del Edificio de Bomberos, por lo que el Sr. Ing. Gabriel Corral acelera los trabajos. Y acercándose el día 12 de diciembre de 1954, nuevamente se hacen los preparativos con el personal de Bomberos para asistir a las mañanitas que se dan a la Virgen del Tepeyac, Santa María de Guadalupe, lo que se lleva a cabo con gran solemnidad y en iguales circunstancias que el año anterior.
Para la segunda quincena del propio mes de diciembre, se celebra en C. Obregón, Son., la Segunda Convención anual de la Asociación de Bomberos del Noroeste, asistiendo con carácter Oficial, el  Segundo Comandante de la Corporación, Sr. Agustín Sosa Chávez Jr., con tres elementos Bomberos, siendo en esta Convención electo Tesorero el Sr. Sosa Chávez Jr.
Estamos en 24 de diciembre. Llegan las fiestas navideñas y nuevamente se formulan las guardias para esa fecha y todo el personal adscrito responde con voluntad y se dice con orgullo. Mientras todas las clases sociales gozan, disfrutan de sus fiestas y se divierten, Bomberos vela y está alerta para atender un llamado de emergencia. Igualmente llega el 31 de diciembre de 1954, y también en esa fecha el personal de Bomberos se encuentra alerta y como el año anterior, a las doce de la noche la Sirena de Alarma del Organismo de Bomberos, saluda la entrada del nuevo año 1955 y se cataloga al terminar el año que hubo 10 incendios que atender, aparte de conatos de poca significación.
Primero de enero de 1955,fecha en que se reciben cantidad de felicitaciones de distintas partes del país, y los componentes del Cuerpo de Bomberos  local, tienen esperanzas de que en este año se llegue a cristalizar la idea de que el Edificio de Bomberos quede debidamente terminado, y para ello también se gestionan y se hacen preparativos, para ver la forma de obtener uniformes de gran gala; así pasa el tiempo y es el día 12 de marzo de 1955 en que el Sr. Don Emilio Bouvet, habiendo visto el progreso del Organismo de Bomberos de Navojoa, no esperó los cinco años que había dicho prestaría el solar para la  estancia de los Bomberos, sino que viendo la construcción que ya estaba hasta por terminarse del Edificio de Bomberos, hizo declaraciones al Primer Comandante Fundador de la Corporación Sr. Agustín Sosa Chávez, de  que obsequiaba  el terreno para el Cuerpo de Bomberos, y ya ordenaba se extendieran las escrituras, lo que constituyó grande satisfacción y gusto, tanto para los  Miembros del Patronato, como para el personal de Bomberos, haciéndosele patente al Sr. Don Emilio Bouvet los agradecimientos por este rasgo generoso, que aumentaba los tantos que ya ha dado en Navojoa en beneficio social.
Llega el 1o. de abril del mismo año y se ve claramente que el Edificio de Bomberos casi esta terminado y principian los cambios de impresiones entre el Patronato y Bomberos para hacer gestiones  para que en el tercer Aniversario del Organismo de Bomberos, se pueda llevar a cabo la inauguración Oficial del Edificio y procurando  sea usado  para esa fecha del 3 de septiembre, uniformes de gran gala. Mientras tanto, el Cuerpo de Bomberos sigue cumpliendo su cometido, asistiendo a incendios, tomando parte en desfiles, como el 24 de febrero, día de la Bandera y cinco de mayo. En fin, llenando todos los requisitos en el cumplimiento del deber y para el 22 de julio se encargaron oficialmente los uniformes de gran gala a la  Ciudad de México y se procede desde luego a formalizar el programa que debe surtir efectos para el Tercer Aniversario de la Fundación del Cuerpo de Bomberos de Navojoa, Por el mes de agosto se giran invitaciones tanto locales como para todo el país, anunciando que será este tercer  Aniversario solemnemente festejado y la prensa local hace conocer que la H. Cámara Nacional de Comercio del Mayo otorgará al Sr. Agustín Sosa Chávez, Primer Comandante Fundador del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Navojoa, Son.,una medalla de oro condecoración a su buena labor destacada en Navojoa.
Es la fecha esperada del 3 de septiembre de 1955, encontrándose  Representantes de Corporaciones Hermanas como Nogales, Son., Los Mochis y Culiacán, Sin., habiéndose recibido por correspondencia muchas más Representaciones y felicitaciones, inclusive la del Sr. Coronel Don Evodio Alarcón García, Jefe del H. Cuerpo de Bomberos del D.F.
Muy  difícil  es explicar todos los detalles de ese gran día, solamente en forma somera se dirá que desde las seis de la mañana en que se saludó a todas las clases sociales con el silbar  de la Sirena Mayor, hasta el atardecer del siguiente día 4 de septiembre, fue verdadera fiesta, se usó el uniforme  de gran gala para los actos oficiales de inauguración del Edificio, imposición de la condecoración al Comandante Sosa Chávez y entrega de un diploma pergamino que el Club Rotario Internacional le hizo y en todos los actos que se desarrollaron, según el programa que con anticipación se había formulado inaugurándose oficialmente el Edificio de Bomberos, estando presentes en estos actos el Sr. Carlos González Agraz, Presidente  Municipal  y Presidente del Patronato, así como distintas personalidades de este lugar ,Institución de la Delegación de la Cruz Roja en Navojoa y público  en general que asistió a estos actos, habiendo habido también la oportunidad de escuchar la viril y marcial marcha " Bomberos Heroicos " dirigida por su autor Prof. Enrique Vargas Sosa.  Al siguiente día cuatro de septiembre, fue servida una comida campestre en las márgenes  del Río Mayo,  en donde asistieron no menos de 400 personas, disfrutándose de un verdadero ambiente de alegría.
Posteriormente fueron despedidas las representaciones que oficialmente visitaron al Organismo y se agradeció la actuación de Autoridades y Patronato.
Sigue el curso de su actuación el H. Cuerpo de Bomberos de Navojoa y llegan las fiestas Patrias, 16 de septiembre de 1955, en que el personal de Bomberos usando sus uniformes de gran gala, participan en el desfile Cívico Militar de esa gloriosa fecha.
Viene para el Organismo de Bomberos de Navojoa, como para todas las Corporaciones hermanas del país, un movimiento que por primera vez en la historia de la República se perfila, y es que se invita a todos los Jefes de Bomberos de la República para que asistieran a la Ciudad de  Querétaro, Qro.,con el fin de fundar la Asociación de Jefes de Bomberos de la República Mexicana , y fueron de trascendental importancia los días del 25 al 27 de septiembre de 1955,cuando por primera vez se conocieron, se trataron y confraternizaron los Jefes de Bomberos ante el primer Jefe de Bomberos del D.F.,Sr. Coronel Don Evodio Alarcón García, de quien surgió la idea de la unificación y puede tomarse como gloriosa esa fecha en que, en la cuna en donde se forjó la Constitución de 1917,fuera cuna también de la unificación de Jefes de Bomberos de la República Mexicana, asistiendo como Representante Oficial el Primer Comandante, Fundador del Cuerpo de Bomberos de Navojoa, Sr. . Agustín Sosa Chávez.
Y como  siempre, el tiempo corre, los meses pasan, l os Bomberos cumplen con su deber, con sus entrenamientos y asistiendo con toda diligencia a las llamadas de incendio que les hacen, y así llega el 20 de noviembre de 1955,en que como años anteriores el personal  Del Cuerpo de Bomberos local, previo  entrenamiento, lleva a cabo un desfile deportivo excelente, que en este año se hizo acreedor a un Diploma  de la Secretaria  de Educación Física en el Estado por su buena presentación y magnífico  desempeño de sus ejercicios gimnásticos.
Llega también el 12 de  diciembre y el personal del Cuerpo de Bomberos, como en años anteriores, se alista para concurrir a las mañanitas de la Virgen de Guadalupe y en esta vez uniformados de gran gala y llevando la Bandera Nacional, se hace entrada al recinto sagrado a los acordes del gran órgano tocando la viril marcha " Bomberos Heroicos”.

Para los días del 15 al 18 de diciembre del mismo año de 1955,es invitado el personal de Bomberos de esta localidad a la celebración de la  III Convención de la Asociación de Bomberos del Noroeste que tendrá lugar en Culiacán, Sin., para lo cual se nombran las Representaciones que recaen en el Segundo Comandante de este Organismo, Sr. Agustín Sosa Chávez Jr., quien en compañía de tres elementos Bomberos, se trasladó a aquel lugar, en donde con la solemnidad debida, se verificó dicha III  Convención y fue electa para el próximo período anual a la Mesa Directiva que actualmente tiene ese carácter y que recayó con nombramiento de Presidente, en el Sr. Agustín Sosa Chávez, Primer Comandante de esta Corporación local; como Secretario, el Sr. Luis López Arce, Tercer Comandante de este Organismo; y como Tesorero , el Segundo Comandante , Sr. Agustín Sosa Chávez Jr.
Es digno escribirlo, que el día 22 de diciembre de 1955,por primera vez, el personal del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Navojoa, Son.,salió a auxiliar una conflagración fuera del Estado, en forma de cooperación con la Corporación  hermana de Bomberos de los Mochis, Sin., ya que en San Blas de ese propio Estado se estaba desarrollando  un fuerte incendio en la Algodonera Anderson Clayton Co. motivo este por lo que no hubo ningún inconveniente en partir rápidamente a dicho lugar, en donde efectivamente se luchó denodadamente contra el fuego, como seis horas, y llegar  al triunfo cuando quedó sofocado el siniestro, recibiéndose las felicitaciones que el caso requería regresando del lugar con carácter airoso .Desde luego  la Ciudad  de Navojoa quedó amparada en la ausencia del mayor número de Bomberos, por una guardia y teniendo oportunamente lista la bomba marca Sterling que se uso antes de que llegara la actual máquina extinquidora de incendios.
Nuevamente  y  en el cuarto año de este Organismo, llegan las fechas navideñas y en esta vez 24 de diciembre de 1955, ya con nuevos elementos en el Patronato, en el cual es Presidente el Sr. Don Gerardo Campoy ,recibe este Organismo de Bomberos, aparte de las felicitaciones del propio Patronato u obsequio, constituyéndolo un aparato de radio para la Estación de Bomberos y tanto en esa fecha como en la del 31 de diciembre, último del año, las guardias de Bomberos se hacen muy cumplidas y siempre estando al pendiente de un llamado emergente, y como los años anteriores, a las doce de la noche se hace sonar la Sirena Mayor de Alarma, para en esa forma saludar la entrada del nuevo año 1956.
Estamos en el año actual 1956, La Corporación de Bomberos Voluntarios entra en su cuarto  año de vida desde su fundación, y se estuvo diligentemente atendiendo los incendios que ocurrieron en el año anterior. Con este motivo, sigue cobrando brios este Organismo de Bomberos para ganar los estímulos  y la confianza de todas las clases sociales. Con motivo de que el 28 de noviembre del año pasado atendió eficazmente el Cuerpo de Bomberos, un incendio que se había iniciado en la Funeraria de Huatabampo, Son., propiedad del Sr. Rubén Verdugo, salvándose mucho de lo que pudo haber sido pasto de las llamas, por lo que con este motivo y en forma de agradecimiento, el propio Sr. Verdugo y su respetable esposa ofrecieron donar al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Navojoa, Son., una escultura de la Virgen del Carmen, y fue el día 7 de abril de este año 1956,en que por la vía aérea llegó a este Navojoa la escultura ofrecida y fue personalmente el Sr. Rubén Verdugo quien la recibió entregándola desde luego al Supremo Comando y Personal de Bomberos, como ya estaba idealizado el procedimiento de su recepción y construida la capilla en donde se le dará entrada, fue el día 8 de abril en que en una forma solemne se hizo la entronización de la Virgen del Carmen al Cuerpo de Bomberos de Navojoa,  con todos los rituales Eclesiásticos, y se acogió como Patrona y Abogada de esta Corporación a la propia Sma. Virgen.
 Es justo decir que el Sr. Ing. Gabriel Corral, puso todo  su empeño por que la capillita para la Virgen del Carmen, dentro de lo sencillo, fuera una obra de arte, no cobró nada por su proyecto y dirección en la construcción y como dato curioso, diremos que el Ing.  Corral ideó que el techo de la capilla fuera de cemento con incrustaciones de frascos de cristal de nescafé, los que dan un bonito aspecto y sirven de tragaluz, por lo que la capillita está perfectamente iluminada de día por la luz del sol difusa.
Después de esta solemnidad se llega al 1o. de septiembre del año actual, en que el Organismo de Bomberos celebra su IV Aniversario de Fundación. En esta vez con las Representaciones de las Corporaciones hermanas de C. Obregón y los Mochis, Sin., se llevó a cabo en esa fecha un gran baile en los corredores del Palacio Municipal, el que fue muy concurrido por todas las clases sociales.
Como dato que no puede pasar desapercibido, se hace conocer que al terminar el baile de Aniversario de Fundación, y siendo como las cuatro horas  y veinte minutos del día 2 de septiembre, aún todavía con el cansancio natural del festival, se tubo conocimiento por la vía telefónica de que en la Algodonera Boswel de México, s. a.,de ésta ciudad, se desarrollaba un fuerte incendio, no pudiéndose hacer usa de la Sirena Mayor de Alarma por falta de energía eléctrica en ese momento, y estando en el dormitorio del Cuerpo de Bomberos algunos de los elementos locales, pero la mayor parte de Bomberos de los Mochis, Sin., que habían venido a disfrutar de la festividad de Aniversario, tuvieron que salir con los locales a combatir el incendio de la Algodonera mencionada luchándose contra el fuego  como cinco horas, logrando extinguir el voraz elemento cerca de las 10 de la mañana del propio día 2 de septiembre de 1956.
El tiempo, después de estos datos narrados ha seguido su curso hasta llegar a los meses de agosto para septiembre, en que fue invitado el personal de Jefes de Bomberos de esta localidad para que asistieran a la Capital de la República a fin de llevarse a cabo la Primera Gran Convención de Jefes de Bomberos de la República Mexicana, la que tubo lugar en el Auditorium del Instituto Mexicano del Seguro Social, los días del 17 al 20 de septiembre de 1956, fechas en que se obtuvieron grandes mejoras y ventajas para todos los Organismos de Bomberos de la República Mexicana, asistieron oficialmente a esta Representación, el Primer Comandante Fundador de la Corporación de Bomberos de Navojoa, Son.,Sr. Agustín Sosa Chávez, acompañado del Sargento de Bomberos Sr.  Ramón Liera Luna.
En esta Convención fueron electos seis Jefes de Bomberos de distintas partes del país para asistir a la Primera Convención Mundial de Jefes de Bomberos que tendrá verificativo en Miami Florida, E. U. A.       , en el mes de noviembre de este año 1956, siendo los Jefes electos los siguientes: Sr. Coronel Don Evadio Alarcón García, Jefe del H. Cuerpo de Bomberos del D.F.; Sr. Carlos O. Barragán, Comandante de Bomberos de Nogales, Son.,Sr. Agustín Sosa Chávez, Comandante  de Bomberos de Navojoa, Son.,; Sr. Víctor S., Comandante de Bomberos de Guadalajara, Jal.,; Sr. Agustín Ortiz, Comandante de Bomberos de Jalapa, Ver.
Con esta narración queda cerrado este bosquejo de la Historia del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Navojoa, Son., esperando se siga llevando esta historia para subsecuentes informar a todas las clases sociales de la forma y procedimientos que se siguen en esta Institución, que trabaja en casa de cristal, para que sean vistos sus actos por toda aquella persona que se interese en conocer cómo progresa  un Organismo como es el de Bomberos, que tiene todo el apoyo y confianza de la sociedad de Navojoa, Son.
Estos datos han sido proporcionados por el Supremo Comando actual (1956), de este cuerpo de Bomberos que lo constituyen, como Primer Comandante Fundador el Sr. Agustín Sosa Chávez, como Segundo Comandante el Sr. Agustín Sosa Chávez Jr., y como Tercer Comandante el Sr. Luis López Arce.


ESTA ES EL ACTA, DE UN CONCURSO PARA PONERLE NOMBRE A LA BOMBERA DE NAVOJOA, EN 1954


A CONTINUACIÓN ESCRIBO LO QUE DICE ESTA ACTA:

En la ciudad de Navojoa, Sonora, siendo las diecinueve horas del día tres del mes de mayo, año de mil novecientos cincuenta y cuatro, reunidos en el local de la Cámara Nacional de Comercio del Mayo, los señores: Antonio Robinson Bours, Rómulo Félix, José Moreno Aragón, y Prof. Antonio Román Uriarte, miembros del jurado designado para acordar conforme lo previsto por la convocatoria publicada por el diario "Ahora", acerca del nombre que debería otorgársele a la maquina extinquidora que llegará próximamente a esta ciudad, se procedió al acto, en la forma siguiente:    
Fue designado Presidente del Jurado el Sr. Rómulo Félix, Secretario al SR. Prof. Antonio Román Uriarte y Vocales los Señores: José Moreno Aragón y Antonio Robinson Bours.          
A continuación se dio lectura a todas las cartas recibidas con el objeto de conocer los nombres propuestos y la exposición de motivos y argumentos de cada proponente para demostrar la razón de su gestión.         
Se redacto una lista de los nombres con la numeración correspondiente a cada carta, por su orden cronológico y se discutió ampliamente sobre aquellos que el jurado consideró mas acertados y después de amplias deliberaciones, el jurado llegó a ponerse de acuerdo escogiendo el nombre de " Jesús García".
Esta proposición fue hecha por cuatro personas las cuales correspondieron a las proposiciones números cuatro, once, veintisiete y treinta y uno, y aunque dos de estas opiniones no designaban exactamente el nombre de " Jesús García", sino el de héroe de Nacozari, consideró el Jurado que debería aceptarse dentro de los triunfadores por referirse al mismo personaje.  
Abiertos a continuación los sobres que contenían los nombres de las personas correspondientes a los seudónimos se encontró que las personas
correspondientes son los Señores: Francisco Montañés Guillen y Pascual Viera los sobres que debían contener los nombres de los seudónimos "Reflector" y "Mayra" no fueron encontrados por lo que deberán identificarse sastifactoriamente a juicio del Jurado antes de las diez de la mañana del día cinco del presente mes de mayo, de lo contrario quedarán descalificados.

El Jurado consideró a que el nombre de "Jesús García" es el mas apropiado para que se le dé a la máquina extinquidora, ya que es un autentico héroe sonorense cuyo acto de heroísmo pertenece no solo a México, sino a la humanidad y reconocido internacionalmente ya que instituciones como en la "American Royal Cros of Honor" de Washington lo declaró héroe de la humanidad.     




Como actos de este índole constituye una reconciliación del espíritu del hombre frente a las virtudes mecanizadas de la época y como la decisión de los Señores "Bomberos Voluntarios" constituyen igualmente un acto de renunciación en muchas ocasiones de la vida por la de otros semejantes, hemos encontrado una semejanza entre aquel sublime hecho de desprendimiento y este cotidiano de los Señores: Bomberos voluntarios, por lo que al llevar el nombre de " Jesús García" su primera maquina honramos al héroe y honramos al espíritu de nobleza de estos jóvenes bomberos.

Terminada la reunión a las veinte y media horas del día, mes y año citados, se declaró por el Presidente finiquitado el objeto de la misma ordenándose se levantara la presente acta, dando fe del acuerdo con su firma, los Señores: miembros del jurado.

EMPRESA TELEFONICA DE NAVOJOA,  EN 1923


El día 9 de junio de 1923, en sesión ordinaria de la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, presidida por el C. Salvador Y. Campoy, se da a conocer un oficio de la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas, acusando recibo de un ocurso de la Cámara del 23 del mes de enero en el que solicitaron la concesión para el establecimiento de una red telefónica en este lugar en comunicación con las poblaciones inmediatas y el permiso para usar las postería del ferrocarril Río Mayo y del ferrocarril sub pacífico ramal a Álamos.
Ante esto, contesta la secretaria que no tendría inconveniente en otorgar la expresada concesión bajo las reglas y condiciones generales establecidas, siempre que las instalaciones se hagan sobre postes propios por no ceder el gobierno los derechos que tiene adquiridos para usar la postería de los ferrocarriles indicados.
En esta asamblea se da a conocer también una carta y telegrama del señor Alejandro Velderrain, donde dice que consiguió la ayuda del gobierno para cubrir los derechos aduanales de los aparatos telefónicos, consistentes esto en la suma de cuatrocientos pesos que ordenó el señor gobernador y que fueron puestos a disposición por la Agencia Fiscal de Nogales.
Pasan los días para ver este asunto convocando a sesión ordinaria del día 14 de julio de 1923, estando presente el Presidente del Consejo Directivo de la Cámara, Señor Tomás Robinsón Bours Jr., y en la cual se dio lectura a una carta que envió el Señor Salvador Y. Campoy, donde manifiesta que por convenir a sus intereses continuará rentando el local que ocupa la Cámara por los treinta pesos que ha venido cobrando hasta hoy, dado de que pronto se instalará en la misma la central de la red telefónica en proyecto y que por tanto a partir del primero del entrante agosto impone una renta mensual de $ 50.00, esperando que la junta Directiva encuentre atendible las razones que expone en su carta para aumentar la renta.
Ante esto se contesta que encuentran justas las razones que expone en su carta para aumentar la renta y por lo tanto están de acuerdo en pagarle la  suma que expone, acordándose también que se cargue el 50 % a los teléfonos.
En esta reunión de Consejo, también se da lectura a un telegrama que envió Alberto Gutiérrez, Diputado al Congreso de la Unión, concebido en los siguientes términos:
“...Ministro de Comunicaciones y Obras Públicas, autorízame decir a ustedes quedan facultados instalar red telefónica”.
El 4 de agosto de 1923, en sesión ordinaria número 35, presidida por el Señor
Tomás Robinsón Bours Jr., se trata ampliamente sobre el asunto de la red telefónica local, habiéndose dictado los acuerdos siguientes: se nombró, por unanimidad de los miembros de la Directiva, gerente de la empresa telefónica al socio Señor José A. Morales, quien aceptó desde luego reservándose la renumeración que ha de percibir para más adelante.
Se autorizó asimismo al gerente para contratar dos empleadas telefonistas para el servicio de la central, para trabajar catorce horas , comprendidas de las 7 a las 21 horas y remuneración a las dos de $ 50.00 o 60.00 mensuales, en vista de que por ahora el trabajo es relativamente poco.
Las cuotas mensuales por el servicio de los aparatos quedarán en la siguiente forma: diez pesos para las casas de negocios principales; ocho pesos para las casas de mediano movimiento y seis pesos para las residencias particulares.
Se nombra en comisión para distribuir los aparatos y para solicitar préstamo voluntario de los socios para proseguir la empresa a los señores Salvador Y. Campoy, Francisco C. Araiza, José A. Morales y Antonio M. Félix. Se acuerda en esta misma junta  escribir a las Empresas Telefónicas de Guaymas, Hermosillo y Nogales, suplicándoles el envió de estatutos, reglamentos y tarifas de las referidas empresas para que sirvan de consulta en la formación de las nuestras.
Se acordó avisar a los interesados al uso de aparatos que cada uno deberá pagar el importe de su aparato, quedando reconocido como propietario de él.
En Asamblea General Extraordinaria del 19 de diciembre de 1926, presidida por el segundo presidente en funciones señor Jesús C. Araiza, el señor José A. Morales, hizo uso de la palabra exponiendo la forma en que se había fundado la empresa y la labor desarrollada hasta el presente. En seguida dio lectura un estado conteniendo el activo y el pasivo de la empresa a su cargo, que es como sigue:

BALANCE GENERAL DEL ACTIVO Y PASIVO DE LA EMPRESA TELEFONICA DE NAVOJOA, SONORA.
                                                     
                                                                PASIVO                ACTIVO
Costo de la red instalada en el Mayo,
Según inventario anterior                        $ 21, 414.19
Costo de la red en el Yaqui, con
Central en Cajeme y Cocorit.                  12, 299.12
Costo de la extensión de las líneas
En los campos del Yaqui                            6, 722.00

                                                              ACTIVO                   PASIVO
18 recibos a $ 7.00 c/u        $    126.00
43 recibos a $ 8.00 c/u              344.00
212 recibos a $ 9.00 c/u          1,808.00
11 aparatos en existencia
A $ 42.00 c/u                             462.00
Caja en existencia                   1,797.42
Pasivos su importe según
 detalle adjunto                                                                   $ 23,321.42
Balance                                                                                 21,651.81
                                                 ---------------                          --------------
Suma Iguales…………………….…$ 44,973.23               $ 44,973.23

Acto seguido, dio lectura a la lista de acreedores de la empresa telefónica, a que se contrae el asiento de pasivos en el balance que precede, e hizo entrega a la mesa de los documentos mencionados justamente con el inventario general del material de Navojoa a Huatabampo; de Navojoa a Bacobampo; de Navojoa a Cajeme; local de Cajeme; de Cajeme a Cocorit; de Esperanza a Campos, herramientas y material en Navojoa.
El Señor Presidente recibió los documentos y propuso el trámite “pase a la Comisión respectiva para su dictamen”, que fue aprobado por la asamblea.
Hizo uso de la palabra el Señor Presidente para elogiar la labor del Señor Gerente de la Empresa Telefónica, quien con el mayor desinterés y con energía poco común se había esforzado por elevar la altura en que se encuentra la Empresa de referencia, lamentando que sabía el Señor Morales, estuviera por dimitir su encargo porque sería difícil substituirlo.
El Señor Gerente pidió la palabra para explicar que efectivamente deseaba que se le permitiera declinar el cargo, que la labor había sido muy ruda para organizar la empresa, sin tener a la mano los elementos requeridos.
Se cedió la palabra el Señor Santacruz, que hizo muchos elogios a la labor del Señor Morales,  y dijo que unía sus instancias al Señor Presidente, para que el Señor Morales, continuara al frente de la Empresa, Terminando por suplicar al Señor Salvador Y. Campoy, apoyara la instancia.
Cedida la palabra al Señor Campoy, dijo que positivamente la empresa era deudora al Señor Morales, de muy importantes servicios desde su iniciación en la que tenía una gran parte, y le constaba que hasta con sacrificio de sus propios intereses había atendido con toda puntualidad los servicios de la misma, que como toda empresa organizada sin el capital suficiente y personal improvisado, debe tener sus deficiencias; pero que aun cuando  la dirección de otra persona la hiciera mejorar, nunca dejaría el Señor Morales, de ser acreedor al mérito de haber establecido la hoy muy importante empresa.
Pidió la palabra el Señor Jesús Ruy Sánchez, para expresar que aun cuando no podría decirse que el Señor Morales, fuera un técnico, se podría asegurarse que la experiencia adquirida en su manejo, hacía difícil substituir con ventaja su administración.
A nueva moción del Señor Presidente y algunas otras opiniones se resolvió de acuerdo con el Señor Morales, que se trate el asunto por la Junta Directiva que se encargara de buscar el substituto, quedando entre tanto la gerencia de la empresa en manos del Señor Morales.
El 28 de octubre de 1927, en sesión ordinaria, se trató el asunto de los teléfonos, informando el señor Presidente que ya había tenido una conferencia con el señor Miguel R. Bórquez, acerca de que si estaría dispuesto a aceptar la gerencia de la empresa telefónica y que este le comunicó estaba dispuesto a aceptarla, dependiendo de los honorarios que le fueran concedidos y condiciones de manejo de la misma. Con el fin de ir reuniendo datos para fijar un sueldo al futuro gerente, se tomó nota de los actuales aparatos en servicio que según el directorio actual son como sigue:


LUGAR          NUMERO DE APARATOS
 Navojoa                               106
Huatabampo                           25
Bacobampo                             8
Cajeme                                     38
Pueblo Viejo                              4
Etchojoa                                     9
Fundición                               3
Block 34                                     22
Cocorit                                       8
Esperanza                                 7
                                     ---------------------
TOTAL                                  228
Definitivamente se acordó que en la próxima sesión se invitara al actual gerente, Señor José A. Morales, para que se sirva suministrar toda la información necearías, que habilite a la directiva para tratar con el gerente.
En Asamblea General Extraordinaria celebrada el 25 de diciembre de 1927, el Señor Gerente de la Empresa Telefónica, José A. Morales, dio a conocer un informe relativo a la empresa a su cargo detallando su  organización y desarrollo desde su fundación a la fecha, dando lectura finalmente al activo y pasivo de la empresa, como lo demuestra el siguiente estado:
Capitulo Tercero:-Balance General del activo y pasivo de la empresa telefónica de Navojoa, Sonora, diciembre 31 de 1927.
COSTO.-D e las diversas redes instaladas
En los Valles Yaqui y Mayo……………….…$ 42,537.56
EXISTENCIAS.- Diversos…………………….....1, 237.00
Deudores diversos.-………………………………...610.25
                                                                     --------------
SUMA EL ACTIVO……………………………. $ 44,384.81
Acreedores diversos según lista………………………………$ 12,721.23
José A. Morales, su préstamo…………………………………….1, 874.37.
                                                                                                --------------
 Suma del pasivo………………………………………………..  $ 14,595.60. 
Balance a favor de la empresa…………………………………  $ 29,781.21
Sumas iguales:……………………………….$ 44,384.81          $ 44,384.81
El Señor Gerente fue muy aplaudido, en seguida hizo entrega a la mesa de los nuevos directivos: Balance del activo y pasivo de la empresa, lista de acreedores de la misma, lista de los deudores diversos y del detalle de las instalaciones,
El señor Presidente recibió los documentos y consulto a la Asamblea el trámite de “pase a la Comisión respectiva”, que fue aprobado.
El Licenciado Roberto H. Orellana, pidió la palabra para exponer que dado el bien estado económico de la Empresa Telefónica, como se desprendía de las cuentas presentadas por el Señor Gerente José A. Morales, proponía que se tendiera otro hilo para el servicio telefónico con Cajeme, por ser insuficiente el único que existía por el gran volumen de asuntos que tenia que tratar aquella población con esta y dependencias, que era el principal encargo que le habían hecho los socios de Cajeme, para que fuera propuesto en esta asamblea así como también exponer el mal estado en que se encuentra aquella central y de las urgentes reparaciones que esta pidiendo; propone que la asamblea apruebe que se recomiende al nuevo gerente de la empresa que tiene especial empeño en tender el nuevo hilo y las reparaciones a la Central.
Los Señores Gumersindo López y Ruy Sánchez padre, solicitan la palabra en su respectivo orden para apoyar las proposiciones del Señor Orellana.
El Señor Jesús C. Araiza, pidió la palabra para exponer uno de los principales motivos por los que no había buen servicio con Cajeme, para la generalidad de los abonados, era el de que unas cuántas casas de esta ciudad y de aquella población, tenían embarazada la comunicación el 90 % del tiempo disponible; que el cree que se debería reglamentar el uso del teléfono para evitar ese monopolio.
Pidió la palabra el Señor Orellano y dice que no esta conforme en que se limite a las casas a que alude el Señor Araiza, porque las transacciones comerciales que por conducto de ese hilo se trasmiten significan muchos miles de pesos para la población; y que precisamente para que aumente el volumen de negocios, sigue proponiendo que se establezca un segundo hilo que proporcione el servicio.
Habla el Señor Jesús C. Araiza, para expresar que siempre le parece pertinente que se establezca una cuota más alta para las casas que hacen mayor uso de la línea, que la pagan los particulares.
Hizo uso de la palabra el Señor Salvador Y. Campoy, para decir que aun cuando se hacía notar las deficiencias  de la Empresa Telefónica y  que sería deseable que sus servicios fueran más efectivos en lo mucho que ya son, debería tomarse en cuenta al exigir su ensanche, el verdadero estado económico de la misma, que se había fundado sin fondos propios y que después de cinco años de lucha pesa aun a su cargo un crédito al deudor de $ 14,000.00 que actualmente, como es sabido, está para pasar a manos de un nuevo gerente, y que es natural que haya que dar tiempo a que se posesione de las condiciones de la empresa para saber positivamente si resulta posible aumentar las líneas.
El Señor Orellana, insiste en que la asamblea tome el acuerdo que propone que se haga un presupuesto de las mejoras que se piden y lo apoya el Señor Salmón.
Hace uso de la palabra el Señor Ruy Sánchez h., para decir las utilidades de la empresa telefónica  están invertidas en las instalaciones y materiales en existencia, y que no tiene fondos disponibles sino que un crédito considerable para amortizar.
El Señor Barrena Pliego, dijo que tomando en cuenta la historia de la empresa no se debieran tener temores por una nueva obligación; pero que entendía que era indispensable dotarlas de un reglamento.
El Señor Orellana, dijo de que si la empresa telefónica no disponía de fondos que deberían de emplear los  de la Cámara y que por lo tanto insistía en que se aprobaran sus propuestas por la asamblea.
El Señor Campoy, dijo que aun que la asamblea era soberana en sus acuerdos le parecía impolítico dictaran estos a la futura mesa directiva, que las personas que tuvieron confianza en su labor, que podían desde luego negarle su voto en la elección (aplausos).
El Señor Orellana, insiste en que el fondo de la Cámara, sea facultado a los teléfonos para las mejoras que indica.
Habla el Señor Ángel Almada, para decir que si se aprueba esa mejora para el Yaqui, solicita también que se apruebe un segundo hilo para Huatabampo, que hace tanta falta como el indicado.
El Señor Ruy Sánchez padre, cree que la nueva mesa debería tomar en consideración las mejoras que se solicitan.
Orellana, dice que está conforme.
Habla el Señor Gumersindo López, para decir que la decisión que precede se tome por la asamblea como una ilustración de los asuntos a debate y no para firmar ningún acuerdo, que el cree más prudente que se forme el reglamento de la empresa.
Habla el Señor Ruy Sánchez h., para decir que la Cámara, se tiene destinado para emplearse en la adquisición de un solar y construcción de un edificio.
23 de diciembre de 1928, en la Asamblea General Extraordinaria presidida por segundo presidente efectivo Señor Jesús Barrena Pliego.
El Señor de la Empresa Telefónica rindió un detallado informe sobre la marcha de la empresa a su cargo dando a conocer importantes hechos como los siguientes:
-Se tienen instalados 219 aparatos de paga y 12 con servicio gratis para las autoridades y empresas ferroviarias.
-Que el saldo de diversos deudores anteriores se redujo en $ 3,934.81 que con más el pago por intereses de $ 539.99 hacen  aumentar los pagos en el año a $ 4,474.80 después de pagar los gastos ordinarios de la empresa.
Como dato para el estudio si se conviene o no vender la empresa, se llevó un registro durante 8 días de las conferencias que pueden considerarse como de “larga distancia”, resultando un promedio de 129 suscriptores tuvieron un promedio de conferencias de 204, que a cuota minima resultaría con un valor de $123.00 cada una.
Esta empresa muy pronto sería vendida.


REGLAMENTO
PARA EL SERVICIO DE LA EMPRESA TELEFONICA
DE NAVOJOA.
1928

1.- El servicio entre Navojoa y Cajeme será diurno y nocturno.
2.- El servicio de las demás centrales, será únicamente diurno.
3.- Los suscriptores se dividirán en dos clases y tres categorías. Clases urbanas y coreanas, se consideran urbanos los que dependen  de la Central de Navojoa, incluyendo Pueblo Viejo. Foráneos son todos los demás.
Categorías: Son de primera categorías, los comerciantes al por mayor, los Bancos, las Industrias, los Hoteles, las Cantinas y los Casinos.- Son en Segunda categoría, los comerciantes al por menor. Los comisionistas, las Boticas, los Teatros y en general todas las oficinas y despachos.
Son de Tercera Categoría, las residencias particulares y los profesionistas.

4.- Las cuotas de servicio para los suscriptores urbanos serán:
Primera categoría   $ 12.50 mensuales
Segunda Categoría $ 10.00 mensuales
Tercera Categoría  $   8.00 mensuales.
5.- Las cuotas se servicio para los suscriptores. Foráneo, serán:
Primera  Categoría   $ 14.00 mensuales
Segunda Categoría   $ 12.00 mensuales
Tercera Categoría    $  10.00 mensuales.
6.- La Mesa Directiva de la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, en funciones, hará la clasificación de los suscriptores que tienen actualmente servicio telefónico de esta Empresa, de acuerdo con las clases y categorías arriba expresados.
La clasificación de los nuevos suscriptores, quedará al criterio del Gerente de la Empresa.
7.- Se prohíbe estrictamente  hacer uso de la comunicación telefónica para tratar de la comisión de algún delito.- Igualmente se prohíbe hacer uso de lenguaje inmoral.
8.- Las comunicaciones se establecerán en el orden rigoroso  en que se pidan.
9.-La duración máxima de una conferencia será delinco minutos, pero si transcurridos este tiempo no hubiera otro suscriptor que deseara hacer uso de la línea, podrá prolongarse hasta que lo haya.- En cambio se cortará la comunicación sí después de los cinco minutos que se conceden, hubiera otro suscriptor que deseara comunicación.
10.- Sólo podrán hacer uso de servicio los suscriptores, sus familiares, sus empleados  o sirvientes, estando estrictamente prohibido apersonas extrañas no abonadas y quienes por sus medios y por la importancia de sus negocios pudieran serlo.
11.- El término de la conferencia empezará a contarse desde el momento en que se establece la comunicación.
12.- No se dará curso a ningún telefonema; todas las conferencias deberán ser verbales entre los interesados.
13.- Queda estrictamente prohibido hablar de las centrales.
14.- La empresa no responde por interrupción de las líneas.
15.- Las quejas deberá dirigirse por escrito al Gerente de la Empresa.
16.- Este reglamento estará en vigor y empezará a surtir efectos el día primero de mayo de 1928 y estará sujeto a modificaciones que se darán a conocer 30 días antes de que sean puestos en vigor.



LOS PIONEROS DEL PERIODISMO
EN NAVOJOA




El C. Raúl  C. Montaño, fue el introductor del periodismo en Navojoa, Sonora. En el año de 1921, fundó el primer periódico bisemanario informativo que se editará en esta ciudad.
Nombre “LA OPINION”, fue sugerido por el General Álvaro Obregón, quién, al preguntársele: “General deme usted su opinión para ponerle el nombre al periódico”. Este inmediatamente contestó:” pues si quiere usted mi opinión, soy de la opinión que le ponga “La Opinión”, y con este nombre se publicó por varios años.
También fue director de ese periódico el señor Joaquín Morales A., Colaboraban en el mismo el Sr. Eduardo Casillas, Ventura G. Tena, Profesor Manuel Humberto Ramírez, Manuel G. Morales y el Profesor Alberto Gutiérrez.
Al desaparecer la opinión, el Sr. Montaño, fundó otro periódico que se llamó “ACCION”, de formato más grande y mejor presentación.
Fueron directores de este periódico: Alberto A. Macías, más tarde el Señor Eduardo Casillas y por último el Señor Manuel J. Zavala y subsistió hasta 1923.
Tercer periódico fundado en esta ciudad fue “EL DIARIO”, en mayo de 1925, siendo su director Celso N. Tirado Páez.
En junio de 1930, se fundó el bisemanario “EL MAYO”, que fue dirigido por Don Joaquín Morales A., hasta su muerte y más tarde por el Profesor Manuel Humberto Ramírez y posteriormente fue editor Raúl E. Montaño; el domicilio de esta publicación fue la Ave. Morales número 2, apartado postal número 93. En 1938, el precio de su suscripción fue de $ 2.50 por tres meses, $ 4.50 por seis meses y $ 8.00 por un año.
Los Presidentes Municipales de Navojoa, Etchojoa y Huatabampo, ponen la primera piedra del edificio de los periodistas del mayo.”UPERMAC”, en el mes junio de 1990.


COOPERATIVA DE COMBUSTIBLE, S. A.

En Asamblea General Extraordinaria, verificada el 7 de febrero de 1926, presidida por el Señor General Alvaro Obregón, Presidente Honorario de la institución y por el Señor Ignacio P. Gaxiola, Primer Presidente Efectivo; con asistencia de los señores Teodoro Mariscales, Manuel J. Guereña, José G. Montenegro, M. Terminel hijo, Porfirio Yépiz, Jesús E. Almada, Leobardo A. Gallegos, Francisco C. Araiza, Crispín J. Palomares,  y el suscrito Secretario, miembros de la Directiva, y de los señores socios: G. P. Simroth, Ignacio Gutiérrez Santacruz, Alonso E. Aviles, Salvador Y. Campoy, José Dabdoub, Luis R. Bours, Sebastian Chacón, T. B. Rosas, Jesús C. Araiza, José Goycolea, Ernesto J. Bay, Manuel G. Santini, Emilio R. Bórquez, Jesús L. Almada, Raúl E. Montaño, Joaquín C. Campoy, Dr. A. Valenzuela, Antonio M. Félix, Tomás  Chávez, Gumersindo López, Ildefonso M. Félix, A. J. Bosse, J. R. Uribe, Ignacio Ruiz, Rafael Díaz, Plutarco A. Valdez, Carlos G. Salido, José Toledo y Prospero R. Ibarra.
El Señor Gaxiola declaró abierta la Asamblea a las 12:30 horas.
Acto seguido, mientras la Comisión respectiva hacia el computo devotos, para elegir a la mesa Directiva de la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, el señor Gral. Alvaro Obregón Salido, hablo extensamente sobre su proyecto de organizar una Sociedad Anónima Cooperativa para el establecimiento de una Refinería de Petróleo en el Puerto de Yavaros.
A continuación, y por indicación del mismo Gral. Obregón el suscrito Secretario dio lectura a la circular que de antemano se tenía preparada, no contando con la oportunidad que se había presentado para externar verbalmente el proyecto.-El  texto de la circular es el siguiente:
“La necesidad cada día mayor de aplicar la maquinaria moderna en el desarrollo de la Agricultura y de la Industria para poder aumentar la producción sin aumentar el costo de ella, nos a colocado en condiciones, durante un período de trabajo de varios meses, de adquirir la experiencia necesaria y afirma, basados en ella, que sin el concursos de los métodos modernos aplicados a base de combustibles de aceite, no sería posible obtener el impulso que para nuestra agricultura y nuestra industria anhelamos llegando a la conclusión de que el problema  que mas urgentemente debemos plantear y resolver radica en el abaratamiento de combustibles, tanto para reducir el costo de la producción como para reducirlo en los medios de transporte y en los sistemas industriales que habían de emplearse para muchos productos agrícolas cuya industrialización compondría a nosotros realizar, y ya dentro de estas conclusiones, hemos venido allegándonos  todos los datos que se requieren para la resolución de este problema, que juzgamos de la mas alta trascendencia , y estamos ahora en condiciones de asegurar que con un capital de $ 100,000.00 (cien mil pesos) sería bastante para la creación de una sociedad anónima que tomara a su cargo el abastecimiento de combustibles baratos, estableciendo una refinería  en el Puerto de Yavaros y proveyéndola de sus materias primas directamente de los Puertos de California o de nuestros Puertos del Golfo de México, estableciendo además un servicio expedito de distribución de combustible con sus carros tanques que se requieren para el establecimiento de pequeños centros de consumo que se encuentran distantes de las vías férreas
Considerando de que esta dentro de las posibilidades nuestras la resolución del problema que venimos planteando, ya que la suma que se requiere para la realización definitiva de él resulta pequeña si se consideran las ventajas que directa e indirectamente reportan todos los negocios comprendida dentro de la. Jurisdicción de esta empresa, hemos resuelto tomar bajo nuestra iniciativa la creación y organización de esta Compañía, que bajo la denominación de “Cooperativa de Combustibles, S. A.” se fundara en esta ciudad, estableciendo para su fundación y organización, a reserva de que las Asambleas Generales que se verifiquen en su oportunidad las ratifiquen o rectifiquen, las bases que en seguida se expresan:
(A).-El domicilio de la Compañía quedará establecido en Navojoa, Sonora.
(B).- Capital social $ 100,000.00 (cien mil pesos) divididos en 1,000 (un mil) acciones de $ 10.00 (diez)
(C).-Las acciones se pagarán en cinco exhibiciones iguales de $ 2.00 cada una a medida que la dirección vaya requiriendo el pago de estas exhibiciones por medios de giros que se expedirán a cargo de los accionistas, y conforme a las y desarrollo que vayan adquiriendo el negocio.                                                                                                
(D).-Los trabajos preliminares quedan iniciados desde luego y tan pronto como queden suscritas dos terceras partes del capital se emprenderán los trabajos definitivos.
(E)-Sesentas días después de indurado el negocio se celebrará la 1ª. Asamblea Ordinaria de accionistas bajo la siguiente orden del día:
Primero.-Informe de la dirección.
Segundo.-Designación de la Mesa Directiva.
Tercero.-Discusión y Aprobación.
Cuarto.-Discusión de las sugestiones y observaciones que deseen someter a la Asamblea los accionistas.
Considerando que un negocio de tan alta trascendencia para esta región demanda, una inmediata atención y el máximo de diligencia, hemos, resuelto suprimir el sistema de juntas para tratar este asunto, por las dificultades que entre nosotros se presentan para toda reunión de esta naturaleza, y por la nobleza misma del negocio, tanto desde el punto de vista económico por las utilidades  que pueden obtenerse como por la importancia que a nuestra región le dará una industria de esta naturaleza, y en tal virtud, nos estamos dirigiendo por medio de la prensa y de circulares, pasando una invitación muy cordial a todas aquellas personas que como nosotros deseen cooperar a la realización de tan importante finalidad, para la subscripción del capital necesario, subscribiendo, por nuestra parte, desde luego,  2,000.00 (dos mil ) acciones, o sean $ 20,000.00. El Señor Carl E. K. Smoath, al enterarse del proyecto, a pedido que se le suscriba a su vez con 2,500 acciones o sean $ 2,500.00.
Hemos confiado los trabajos preliminares al Sr. Ing. Don Gumaro Villalobos, que cuenta con los conocimientos requeridos por su larga permanencia en la zona petrolera de nuestras costas en el Golfo de México, donde tuvo bajo su cuidado la supervisión  de tan importante industria. Obregón y CIA, S. C. (F)
NOTA. La jurisdicción inicial que a nuestro juicio debería comprender la Empresa de que nos venimos ocupando , se extenderá desde el río de Sinaloa, abarcando los Distritos de Sinaloa del mismo nombre, el Distrito del Fuerte, hasta el Puerto de Topolobampo,  Alamos, Navojoa, Valle del Yaqui, Valle de Guaymas, Puerto de Guaymas, y Distrito sur de la Baja California, con margen para extenderse mas tarde por el sur hasta la capital del Estado de Sinaloa y por el norte hasta la capital de este Estado.
Terminada la lectura el Sr. General Obregón invito a los presentes a tomar parte en la organización de su empresa y aceptado por unanimidad, él mismo propuso que se fijara la cantidad que debería corresponder a Navojoa, en la suscripción, acordándose que esta cantidad fuera la de $ 60,000.00 (sesenta mil pesos).
Siguió diciendo el Gral. Obregón, que sería muy conveniente que sobre la marcha se procediera a hacer la suscripción y que esta quedara totalmente terminada en un solo día, lo que además de facilitar grandemente la organización del negocio, daría una prueba de nuestra potencialidades económica y al mismo tiempo serviría a anuncio para nuestra ciudad.
Habiéndose procedido a hacer la suscripción quedó totalmente abierta la cantidad asignada a Navojoa, treinta minutos después, por cuyo motivo el mismo Señor General, expreso  sus sinceros agradecimiento por la buena voluntad con que se habían prestado cooperar al establecimiento de un negocio que considera de grandísima trascendencia para estas regiones añadiendo que deberíamos todos de felicitarnos de aquebrillante éxito. Grandes aplausos.
Indicó que la conveniencia de que en el acta que se levantara de la Asamblea, se hicieran constar, además del proyecto en general y resultado que se había obtenido, los precios actuales de los combustibles en esta ciudad, para que quedara como constancia para el futuro.
El 23 de abril de 1926, quedo ya en forma la sociedad “Cooperativa de Combustibles, S. A., señalando su domicilio legal en Navojoa, Sonora.


EL MONUMENTO AL GENERAL ALVARO OBREGON SALIDO



En la Villa de Navojoa, Sonora, a las 11 A. M., del día 19 del mes de junio de 1921, se reúnen varias personas para la instalación de la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, en la casa del Señor Manuel Terminel hijo.
Al final de la acta constitutiva de esta Cámara, dice:..”Por tanto se declara solemne y legalmente constituida desde este momento la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, nombrándose a moción unánime Presidente Honorario al C. General Alvaro Obregón a quién se comunica por la vía telegráfica”.
El General Alvaro Obregón Salido, después de varios atentados en contra de su vida, es asesinado por el fanático José de León Toral, el 17 de julio de 1928, estando en un banquete que le ofreció en la Bombilla, la diputación Guanajuatense.
Julio 18 de 1928, en Sesión Extraordinaria en el Salón de la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, el Vice-Presidente Honorario y Primer Vocal, Señor Salvador Y. Campoy, dijo que estando ausentes los dos presidentes efectivos de la Cámara, por estar ofreciendo sus servicios a la Señora Doña María Tapia de Obregón, en el Náinari, con motivo del asesinato de su Señor esposo General Alvaro Obregón, en la capital de la República: Que la Cámara debería tomar algunos acuerdos en virtud de tratarse del Señor Presidente Honorario de la misma. Todos los presentes, después de lamentar el fin desgraciado del Señor General Alvaro Obregón, discutieron algunas proposiciones, tomando los siguientes acuerdos:
Primero.-Enviar mensajes de condolencias a:
La Señora María Tapia de Obregón.
Al Señor Presidente de la República.
Al Señor Gobernador del Estado.
Al Señor Ignacio P. Gaxiola.

Segundo.- Ordenar una corona de flores naturales a Alamos, comisionando al efecto a la Señorita María Quiroz.
Tercero.- Expedir una circular suplicando a los señores comerciantes de la ciudad que cierren sus establecimientos por tres días consecutivos contados desde hoy, en manifestación de duelo por la muerte del Señor General Alvaro Obregón.
Julio 19 de 1928, en sesión extraordinaria en el salón de la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, se dio a conocer el personal, que haría turnos para la guardia de honor ante la capilla ardiente del Señor General Obregón.
Primer turno: Salvador Y. Campoy, Tomás R. Bours Jr., Francisco C. Araiza y Jesús B. Pliego.
Segundo Turno: Lic. R. H. Orellana, Angel Almada, Ignacio Salido y Jesús Ruy Sánchez Señor.
Tercer turno: Antonio M. Félix, Arcadio Palacios, Jesús L. Almada y Francisco J. Terminel.
Cuarto turno: Raúl E. Montaño, Jesús A. morales, Ildefonso Gil Lamadrid y Jesús R. Sánchez hijo.
Quinto turno: Leobardo A. Gallegos, Gumersindo López, Manuel J. Guereña y Rodolfo Ceceña.
Sexto Turno: Guillermo P. Simroth, Juan Muñoz Fernández, Carlos R. Bórquez y Joaquín A. Mange.
Séptimo turno: J. W. Bereugher, Crispin J. Palomares, Salomón Káram y Luis R. Bours.
Octavo turno: Teodoro Mariscal, Agustín Von Bostel, Julio Piña y José G. Montenegro.
Julio 298 de 1928, en sesión ordinaria de la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, los Señores: Araiza y Campoy, pusieron en conocimiento de la junta que el Señor Douglas, representante de la Standard Oil CO., por conducto del Señor Ingeniero Villalobos, había ofrecido todo el asfalto necesario para pavimentar la Avenida Central E. W., como galante ayuda a esta Cámara, en su proyecto de solicitar que dicha central lleve el nombre de “Avenida General Alvaro Obregón”, en memoria de nuestro ilustre presidente honorífico extinto. Con motivo de este asunto y previa la discusión respectiva, se tomaron los siguientes acuerdos:

1.- Dar directamente las gracias al Señor Douglas y que se acepta su cortes oferta, de solicitar de su Cia., el asfalto para la Avenida Alvaro Obregón.
2.- Dirigirse al H. Ayuntamiento de esta ciudad solicitando que en la forma legal, acostumbrada se le cambie el nombre a la Avenida Central E. W., por el de “Avenida General Alvaro Obregón”, en honor de nuestro extinto presidente honorario.
3.- Solicitar de la Secretaria de Hacienda la exclusión de derechos de importación del asfalto necesario para pavimentación de la avenida de referencia, tan luego como sepamos la cantidad.
4.- Invitar al H. Ayuntamiento para la formación de un comité integrados por miembros de aquella corporación y ésta Cámara, teniendo como presidente honorario al actual Gobernador del Estado, General Fausto Topete, para que encargue de todo lo relativo a la erección del monumento que se proyecta levantar a la perpetua memoria del Ilustre Hijo de Sonora, General Alvaro Obregón, en esta ciudad.
6 de agosto de 1928, en sesión extraordinaria, en el salón de la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, presidida por el Señor J. Barrena Pliego, se dio a conocer el oficio dos del corriente del Señor presidente municipal de Navojoa, en que se nos comunica el acuerdo en que se aprobó nuestras sugestiones para cambiar el nombre de la Avenida Central E. W., por el de la Avenida General Alvaro Obregón y la de nombrar una comisión para que reunida a la nuestra se forme el “Comité de Navojoa”, que encargue universalmente de todo lo relativo a la erección de un monumento en esta ciudad que perpetúe la memoria del Señor General Alvaro Obregón.
Se acordó dar cumplidas gracias a la H. Corporación y nombrar la comisión por parte de la Cámara que quedó integrada por los Señores: Salvador Y. Campoy, Jesús Barrena Pliego y Jesús C. Araiza, para que obre de acuerdo con la Comisión Oficial integrada por los Señores Juan J. Castillo, Luis R. Bours y José Goycolea
El día 2 de septiembre de 1928, reunidos en el Salón de actos de la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, los Señores: Salvador Y. Campoy, Jesús Barrena Pliego, Jesús C. Araiza, Luis R. Bours y José Goycolea, estos dos últimos en representación de su compañero Señor Juan J. Castillo, por estar ausente; El Señor Raúl Montaño en representación de su diario “Acción”, juntos pretendían edificar un reconocimiento perenne hacía el recién fallecido General Álvaro Obregón.
De los nombres anteriores, los tres primeros fueron miembros  del “Comité de Navojoa”, por parte de la Cámara, los otros dos. Por parte del H. Ayuntamiento de Navojoa, y el Señor Montaño, que inició en su órgano informativo “ Acción”, una colecta para reunir fondos para    la erección de un monumento que perpetué la memoria del extinto       General de División Don Álvaro Obregón, en esta ciudad, de Navojoa, así, pues, en dicha reunión se trataron los siguientes asuntos:
Primero.- El Señor Campoy expuso que se había invitado a tener esta junta a los Señores Presentes, para proponer al “Comité de Navojoa”, integrados por los Señores comisionados de la Cámara y H. Ayuntamiento, y al Sr. Montaño, que en alguna forma fusionaran sus trabajos y que el citado comité había sido organizado con propio objeto de colectar fondos para la erección del citado monumento, mientras por su parte ya lo estaba haciendo el Sr. Montaño, con buen éxito Después de una amplia discusión en que fue visto el asunto en todas sus fases, se tuvieron los siguientes acuerdos:
1.- El Sr. Montaño y el “comité de Navojoa”, estando de acuerdo en fusionar sus trabajos.
2.- De común acuerdo se convino de que el nombre del comité será el de“comité de colectas de Navojoa para la erección del monumento al Gral. Obregón”, cuya función será la de reunir los fondos necesarios para la construcción y entregarlos al “comité ejecutivo”, que para el caso se nombrará en Asamblea General de Contribuyentes, que será quién se encargue de los detalles subsiguientes hasta terminar la obra.
3.- De común acuerdo la planilla del comité de referencia quedó integrado por el siguiente personal con carácter permanente:
Presidente Honorario: Gral. Fausto Topete, Gobernador Constitucional del Estado de Sonora.
Presidente Efectivo: Sr. Ignacio P. Campoy.
Vice-Presidente: Sr. Salvador Y. Campoy.    
Tesorero: Sr. Jesús Barrena Pliego.   
Secretario: Dr. Alejandro Sánchez.     
Vocales: Señores Jesús C. Araiza, Juan J. Castillo, Raúl E. Montaño, Luis R. Bours y José Goycolea.
4.- De común acuerdo se convino en enviar una copia de lo actuado, prendida de un mensaje, al General Fausto Topete, Gobernador del Estado de Sonora, solicitando su aprobación.       

5.- Finalmente se acordó enviar credenciales a los Señores Sánchez, Gaxiola y Montaño, con lo que quedó reorganizado el primitivo comité, disolviéndose la reunión a las 14 horas y 30 minutos.
Después de llevarse a cabo la colecta por casi tres años en todo el país, el día 15 de junio de 1931, se da a conocer el saldo total de la colecta, y fue de
$ 41,158.31.
El costo del monumento fue de:--$  27,819.25
El costo del Busto fue de:                  7,575.00
Costo de la Verja:                              2,151.20
Varios Gastos:                                   1,956.89
Saldo para igualar:                            1,655.97
                                                       -----------
                                            Total: $ 41,158.31

Este fue el Comité Organizador de la inauguración del monumento al General Álvaro Obregón:

Presidente Honorario: Fernando Torreblanca.
Presidente efectivo: Tomás Robinson Bours Jr.
Vicepresidente: ing. Juan Serrano y  Luis Cambustón
Vocales: Plutarco A. Valdez, Quintín Rosas y Francisco V. Bay.

El monumento al General Álvaro Obregón, se inauguró. El día 17 de junio de 1931.
Este monumento fue construido por los Maestros y contratistas de Guaymas Mendívil Hermanos, quienes tenían su domicilio por la avenida XVI número 46, de este puerto sonorense, siendo apoyados por el también maestro constructor Francisco Vizcarra, quién tenía su domicilio por la avenida Guerrero número 50, en Navojoa, Sonora.
limpiando el monumento alvaro obregon

En la inauguración del monumento del General Álvaro Obregón, en su discurso a nombre del Ejercito Nacional, el General de Brigada Nazario Medina Domínguez, Jefe de Operaciones Militares en el Valle de México y representante del Señor Secretario de Guerra y Marina General de División Don Joaquín Amaro, dijo lo siguiente:
Señoras y Señores: Traigo ante ustedes la representación del Ejército Nacional, y particularmente del C. General de División Secretario de Guerra y Marina, para exaltar la memoria del más esclarecido de los Gobernantes Revolucionario y del mas genial de los militares que catalogan nuestra lucha político-social.
Pienso además, que de todos los honores que se me han dispensado en mi vida militar, este es el mayor y más honroso; y sentido temor que mi misma sencillez de Revolucionario, no pudiera valorizar fielmente el recuerdo del General Álvaro Obregón, el Jefe inolvidable, si no fuera por que estoy convencido de que nada puede juzgar mejor a los hombres, que la admiración que sentimos por ellos, y el fervor con que los evocamos como ejemplo y como guía
Es una verdad innegable que el tiempo, como la distancia, sirven para definir perfilar mejor el contorno; para limpiarlos de toda sombra, de toda pasión; de todo prejuicio y aún de toda inquina.

propaganda en el monumento obregon

Esta ha sucedido con la personalidad del General Álvaro Obregón.Hombre discutidísimo en su tiempo; denigrado constantemente por la reacción para la que fue un castigo implacable. Venerado por los revolucionarios, para quienes constituyo solo el Héroe por excelencia en los campos de batalla, sino el Jefe auténtico poseedor de las virtudes esenciales en el conductor de pueblos. Ya en nuestros días su nombre no se somete al ejercicio de la duda; el tiempo como la distancia, ha borrado las pasiones estériles, y el pueblo que siempre lo amo, ha terminado por imponer el nombre de Álvaro Obregón, más que como héroe y como gobernante, como un símbolo revolucionario.
Por que sus enemigos, los que lo combatieron en vida, no podrán menos, cuando lo evoquen de conocer
que bien pudo pensar diferente a ellos, pero que pensó siempre alto y obro siempre rectamente, por más que el proceso de nuestra historia ha justificado su pensamiento y su acción, como el pensamiento y la acción de un hombre genial al servicio de la Patria.
Su vida esta ya escrita en el número de las vidas ejemplares que llevamos en la conciencia, y que nos sirven como ejemplo y como motivo de enseñanza y de estimulo.
Obregón pudo como el vigoroso Aquiles de la epopeya homérica, escoger entre una larga vida, obscura y sin relieves, y una vida corta, pero tumultuosa y estremecida de grandes heroísmos.
propaganda en el monumento obregon

untos al valle fue montaña, coronada de inmensidad.
Junto al riachuelo, fue catarata; junto a la luz, fue relámpago; y junto a la común apatía y a la común indiferencia de los hombres, fue un largo estremecimiento y una profunda sacudida de voluntad, de energía, de fe creadora.

Y la fe que crea a los hombres como a los pueblos, en el sentido de su personalidad, también con él nos realizo el milagro, y la fe de Obregón creó la personalidad revolucionaria de México.
Tal vez, porque en los principios de su vida, los primeros años de su vida moza, los hubo de pasar en un taller en donde las herramientas del trabajo, fueron como los textos de la lección amarga de la vida social; ahí estudio Obregón; en el aula dolorosa de los anhelos proletarios; en el aula de los estoicos dolores de nuestros artesanos, conformes, con la conformidad silenciosa y desesperada que priva en los regímenes de la injusticia social; la verdad de los explotados y la crueldad de los explotadores, su espíritu se templo desde entonces como un afán de claras reivindicaciones. El yunque en que se modelaron las armas del Homérica, no fue mejor, no fue mejor; por que el escudo y la lanza de Álvaro  Obregón, se forjaron con las ansias de un pueblo dolorosamente oprimido por la más férrea de las dictaduras.

dañado el monumento por un choque de un carro

Al cabo de algunos años, dejo el taller, y la naturaleza, en medio de labores del campo, le mostró una página más de la economía política; la situación social del campesino, al mismo tiempo que le inyectó vigor a su innata rebeldía.
Constituido su hogar, el héroe a las orillas del Mayo leyó y medito.
Autodidacta completo, se mídelo en los brazos de la tierra. El taller y la tierra fueron sus mejores amigos, sus mejores maestros. Esta es la razón por la que toda su existencia se ilumino para siempre con el mas alto sentido revolucionario. El amaba al pueblo, no desde arriba, sino porque era célula del mismo; no llegó al problema social por razonamiento y dialécticas, sino por el camino de la vida fuerte, ruda y batalladora.                                                
Más allá de la inteligencia puso su corazón, en el corazón del pueblo.
Así, abriendo surcos y abriendo libros, lo encontró la Revolución Mexicana; Madero había prendido la chispa libertaria y el paisaje de la patria iluminó el Sinaí de sus grandes anhelos con la nueva ley.
Obregón, unido en espíritu no tomo parte en esa lucha, sino hasta la insubordinación de Pascual Orozco y la derrota de Rellano.
Sonora ofreció su contingente, Obregón levantó un puñado de valientes.
Entonces púsose en marcha hacia Hermosillo, en donde se le dio el gradote Teniente Coronel, y a su cuerpo la denominación de 4to., Batallón Irregular de Sonora. Y fue allí en el trayecto que media entre Pitahaya y Mapoli, que recibió su bautizo de sangre. Después, bajo las ordenes de Sangines, los combates de Ojitos y San Joaquín, dieron lustre a sus armas magnificas. Fue ascendido a Coronel, aunque el  aniquilamiento de Orozco lo retornó de nuevo a empuñar el arado.
Principiaba a reanudar su vida de trabajo, cuando la traición de Victoriano Huerta; enmarco en el paréntesis del terrorismo la sangre de los mártires; sacudió su voluntad y el sentido de justicia de su magnifica existencia y, valientemente, de pie el revolucionario, encerró a Maytorena indeciso, dentro del mas estrecho dilema; desconocer al usurpador o eliminarse del gobierno.
Maytorena optó por cruzar la frontera…Ya Gobernador el Diputado Pesqueira, Sonora desconoció a Victoriano Huerta, y el General Obregón, Jefe la Sección de Guerra, salió con 5 hombres para combatir y desalojar a las tropas Federales del Norte del Estado.


He aquí el principio de su epopeya; Nogales, Naco, Cananea y su triunfo sobre la División de Occidente que mandaba el General Mier. Aquí están las banderas de sus victorias, las que lo revelaron como el General de las Rápidas Ofensivas; como el Gran Estratega y el Gran Táctico de las luchas revolucionarias.
Su rapidez para el ataque, evoca en nosotros la figura de Napoleón en sus campañas de Italia, determinadas casi totalmente por la segura y sorprendente velocidad de sus operaciones.
En Celaya, El Resplandor, Trinidad y Nápoli, por su prudencia y su claro y sorprendente uso en la ofensiva oportuna.
Esta es el Obregón militar, con mucho Morelos.
Ya Presidente  recordaremos  con él, se cristalizó en acción la revolución agraria y dotó ejidos a los campesinos; inició la organización gremial y el Seguro Obrero; fomentó la reincorporación del indio a la cultura nacional mediante las escuelas rurales; abrió bibliotecas; emprendió la apertura de caminos,  y puso en fin su genio al servicio de la Patria.
Este es el Obregón Revolucionario; precursor y Guía.
Obregón Gobernante; ejecutor y guardador fiel de las leyes revolucionarias; creador de un período de equilibrio social.
Obregón intelectual; impulsor de la educación de nuestras masas; Estadista de espléndida visión y clara inteligencia.
Obregón Militar, táctico y estratega que nos deja, a la manera del Héroe gigante de la antigüedad, los nombres de sus soberbias victorias como herencia.
Obregón, el hombre que llena y sobrepasa su época.
Este es Obregón en cuya vida militar hay factores significativos que conviene señalar, no solo por lo que encontremos de fulgurante y arrollador en sus batallas; por su clarividencia sorprendente para dominar las situaciones, cualidades que caracterizan a los grandes soldados del mundo; Alejandro, Cesar o Napoleón, sino por el sentido de su carácter , en tensión de su voluntad constante; el sentido de la disciplina que supo impregnar a sus actos individuales y a sus órdenes; el valor nunca desmentido; el positivo valor que magnetiza a las multitudes y las conduce,
con Cesar en Farsalia, con Napoleón, temerariamente por el puente de Arcola, y con Álvaro Obregón en el sitio de Celaya, contra aquella formidable División del Norte, a cuya dirección Villa, era como el tercer Jinete del Apocalipsis, terror, devastación y maldición..
Este es Obregón cuya rectitud moral, la  virtud moral de su vida llena de franquezas, de espíritu noble y digno, nos lo pinta, soldado caballero; no como el corsario ni el soldado mercenario, detentador de honras y asolador de
pueblos, sino como el Jefe siempre caballero, que salvando violentamente a su tiempo, del caos que engendran las revoluciones, pugnó por disciplinar a nuestros ejércitos e inició la etapa de su moralización; etapa que ahora ha culminado brillantemente, ya que con toda sencillez puede presentarse a nuestro ejército, como un organismo moral y disciplinado, al servicio de la Patria, y de las Instituciones.
Este es Obregón, cuya sencillez de costumbres, alejado de fastuosidad, lo mantuvieron en un constante acercamiento con los desheredados de la fortuna,  y así fue como lo amaron sus soldados, los obreros y los campesinos, que reconocieron en él al Conductor de Pueblos, director de conciencias y señalador de rumbos; al hombre que llenó toda su época y la sobrepasó, con la altura de su fuerte ademán.
Es por esto que para el Ejército Mexicano, el General Obregón es el ejemplo y el símbolo; es lección y evangelio de disciplina, de valor, de rectitud, de sacrificio y sobre todo de amor..Amor a la Patria que fue su obsesionante pasión; amor que motivó su trayectoria y lo condujo a la tragedia, cuando manos asesinas troncharon su camino de triunfo; su preciosa existencia que nunca llorarán bastante los buenos mexicanos; pero amor, que con la distancia y el tiempo se ha purificado; se ha limpiado de toda sombra y pasión y lo ha hecho uno, en la conciencia del pueblo mexicano.


SUCESION ALVARO OBREGÓN, SE MODIFICA LIQUIDACION
10 DE JUNIO DE 1932












LA CONSTRUCCION DEL EDIFICIO
Cámara Comercial y Agrícola del Río Mayo

El 8 de septiembre de 1925, los directivos de la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, le envían el oficio número 723, al Presidente de la República, C. General Álvaro Obregón, donde le dicen lo siguiente:                                     
Formamos la presente para comunicarle con todo gusto el acuerdo que ha tenido nuestra Cámara con respecto a la construcción de un edificio propio que le sirva de asiento, dada la importancia que cada día va adquiriendo, tanto en las regiones donde sus consocios tienen fincados sus intereses , como en el concierto general de las Cámaras del País.
Cuenta en la actualidad con mas de 200 miembros de las regiones Yaqui, Mayo y Fuerte, siendo esta última a donde nuestros esfuerzos se están encaminando con decidido entusiasmo, porque existen en aquella zona sinaloense intereses afines a los nuestros y muchos hombres de negocios que han manifestado sus deseos de formar parte de nuestra progresista Institución. Estamos por realizar una jira de propaganda a aquellos lugares varios miembros de nuestra Directiva, la que llevará a efecto la semana entrante, y con todo fundamento creemos hacer ingresar algunos 100 socios.
Pues bien, muestro proyecto de construcción del edificio está aprobado en la siguiente forma: Solicitar de una Institución de crédito un préstamo de ocho a diez mil pesos, cantidad que hemos calculado para el costo de dicha obra, con réditos equitativos que equivalgan mas o menos a la renta que hoy estamos pagando por el local que ocupa nuestra Cámara. Como garantía ofrecemos la misma finca, aumentado su valor con el solar que desinteresada y gratuitamente ha cedido nuestro Señor Tomás R. Bours Jr., y que se haya situado en magnificas condiciones, constituyendo dicho solar un valor no menor de $ 1,500.00.
La amortización de capital y réditos se hará por mensualidades no menores de $ 300.00 salidos de los fondos propios de la Institución, lo que podrá efectuarse cuando esta cuente con número mayor de 250 socios, que juzgamos será muy en breve. Esa suma calculada para la amortización en nada perjudicará a los demás servicios de la Cámara, cuyo presupuesto esta debidamente calculado.
En tal virtud, y considerando fundadamente que ud. Verá con interés nuestro proyecto por el cariño demostrado a nuestra agrupación, nos vamos a permitir suplicar de Ud. , una ayuda moral para realizar nuestros deseos, cuya ayuda hacemos consistir en sus buenos oficios ante la Comisión Monetaria para que sea esta Institución la que nos habrá el crédito con intereses moderados.
No se escapará a Ud., la importancia que nuestra Cámara reportará la erección de un edificio propio, donde pensamos establecer una Exposición permanente de productos nacionales, mejora que beneficiará grandemente al Comercio, Agricultura e Industria de estas apartadas y fértiles regiones.
También en el mismo edificio se instalará la Central de nuestra Red Telefónica, que ya se encuentra funcionando con general beneplácito de todos nuestros socios y hombre de negocios de la región.
Nos parece pertinente advertirle que nuestro proyecto de construcción principiará a llevarse a la práctica hasta que contemos con el número de socios que dejamos apuntado y que esperamos ocurra dentro del presente mes, por lo creemos que mientras nos encontremos tramitando este asunto con Ud., calculando el tiempo en que nos llegue su repuesta, ya estaremos en condiciones de acometer nuestra empresa. Se esta trabajando en el proyecto del edificio y cálculo aproximado de costo.
Por su puesto que esto no extraña para nosotros un compromiso desde luego, hasta verdaderamente nos encontremos en condiciones de efectuarlo, pues no queremos exponernos a un fracaso.
Esperando de su benevolencia que la presente merecerá de Ud., favorable acogida y atención, le anticipamos las mas cumplidas gracias, y con el agrado de siempre nos repetimos, suyos Afmos., amigos y attos., Ss. Ss.
Por fin , después de algunos años se llegó la hora de hincar Los trabajos para la construcción de la Cámara Comercial y Agrícola del Río Mayo, se iniciaron el día 9 de febrero de 1931, siendo nombrados como comisión de construcciones de la Cámara a los ciudadanos: Ingeniero Juan Serrano y Antonio M. Félix, autorizándose un presupuesto de $ 15,000 pesos.

Los trabajos para la construcción de la Cámara Comercial y Agrícola del Río Mayo, se iniciaron el día 9 de febrero de 1931, siendo nombrados como comisión de construcciones de la Cámara a los ciudadanos: Ingeniero Juan Serrano y Antonio M. Félix, autorizándose un presupuesto de $ 15,000 pesos.
A continuación publico la relación de jornales pagados a los trabajadores empleados en el edificio que se estaba construyendo de la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, y gastos extraordinarios durante la primera semana de trabajote el 9 al 11 de febrero de 1931.
Ocupación                            Nombre
-------------
1.-Peón                             Manuel Juárez
2.-Peón                            Guadalupe Nolasco
3.-Peón                            Modesto Espinoza
4.-Peón                            Melquíades Ríos
5.-Peón                            Bonifacio Gil
6.-Peón                            José Ríos
7.-Peón                            Miguel Romo
8.-Peón                            Crispin García
9.-Peón                            Jesús Amaya Sr.
10.-Peón                          Anselmo Flores
11.-Peón                          Anastacio Valencia
12.-Peón                          Ignacio Zarate
13.-Peón                          Valentín Camacho
14.-Peón                          Ignacio Romero
15.-Peón                          Bonifacio Elías
16.-Peón                          Jesús Amaya Jr.
17.-Albañil                       José Godoy
Extras:
1 carreta de cal                               $ 1.00
2 tambos para agua                           0 .90
1 candado para la llave de agua        0.30
El peón ganaba por un día $ 1.25 y el albañil $ 3.00
Para la terminación del edificio se trabajaron 18 semanas.
A continuación publico las semanas y el número de trabajadores.

SEMANA                                              TRABAJADORES
Del 9 al 11 de febrero de 1931                    17
Del 16 al 21 de febrero de 1931                  23
Del 23 al 28 de febrero de 1931                  31
Del 2 al 7 de marzo de 1931                       44
Del 9 al 14 de marzo de 1931                     41
Del 16 al 21 de marzo de 1931                   24
Del 23 al 28 de marzo de 1931                   29
Del 30 al 4 de abril de 1931                        32
Del 6 al 11 de abril de 1931                        32
Del 13 al 18 de abril de 1931                      41
Del 20 al 25 de abril de 1931                      42
Del 27 al 2 de mayo de 1931                      32
Del 4 al 9 de mayo de 1931                        26
Del 11 al 16 de mayo de 1931                    35
Del 18 al 23 de mayo de 1931                    20
Del 25 al 31 de mayo de 1931                    21
Del 1 al 6 de junio de 1931                         23
Del 7 al 12 de junio de 1931                       13


El 19 de junio de 1931, quedó instalada la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, en su nuevo edificio.
El local ocupado por la Cámara contaba con un salón de lectura y sala de recibo, un gran salón para las asambleas, el cuarto de la Secretaria, excusado y archivo.

En el otro departamento del mismo edificio se instaló las oficinas, el Banco Refaccionario de Occidente, el cual fue dividido de la siguiente manera:
La bóveda, el salón  de oficinas generales, las cajas fuertes, la sala para sesiones del Consejo de Administración, cuarto para archivo, excusado y lavado.
El 9 de junio de 1931,  fue cuando  se firmo el contrato de arrendamiento entre la Institución Bancaria y la Cámara cobrándose por renta mensualmente, cien pesos plata mexicana.
El 27 de junio de 1931,  en asamblea se aprueban después de examinar detenidamente las cuentas presentadas por los Señores: Ing. Juan Serrano y Antonio M. Félix, encargados de la Comisión de Construcciones de la Cámara.
A  continuación publico el resumen de las cuentas:
Por entregar en efectivo a la Comisión para       DEBITO             CREDITO
La construcción.                                                                               $ 16,271.69
A costo de la construcción  del edificio             $ 14,279.08
A costo de la Bóveda del Banco                               824.69
A inversión en muebles                                             448.02
En giro número 340, A. M. Félix                                689.90
A crédito Cgo. J. A. Mange                                         30.00
                                                                            ----------------          -----------------  
SUMAS IGUALES                                             $ 16,271.69           $ 16,271.69
  
El 31 de julio, el presidente y secretario de la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, hace su manifestación de conformidad con las leyes generales de hacienda y catastro vigentes, de las propiedades que posee la Cámara, ante la Agencia Fiscal de Navojoa, Sonora.
El 9 de julio de 1931, se empieza a repartir las invitaciones para que asistan a la inauguración del edificio de la Cámara, donde dicen lo siguiente: Tenemos el honor de participar a ud. (a) que desde el 19 de junio ppdo. Han quedado establecidas las oficinas de esta Cámara en edificio construido al efecto por la misma, en el crucero de la Ave. Gral. Álvaro Obregón  y calle Gral. Pesqueira, de esta ciudad, en donde nos ofrecemos a sus órdenes.
Esto nos proporciona el placer de invitar a Ud. (s) al acto de inauguración del edificio, que tendrá verificativo el día 12 del actual, a las 10 horas, invitándole (s) por que nos honre con su asistencia.
Atentamente: Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, Presidente Ing. Juan Serrano y Secretario J.A. Mange.




PRESIDENTES DE LA CAMARA NACIONAL DE COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO DEL MAYO
1921-2000

 Presidente: C. Manuel Terminel Jr.   
 Vicepresidente: C. Salvador Y. Campoy                                                  
 PERIODO: 1921
Presidente: C. Salvador Y. Campoy
Vicepresidente: C. Jesús Ruy Sánchez
Período: 1922
Presidente: C. Tomas Robinson Jr.
Vicepresidente: C. Salvador Y. Campoy
Período: 1923
Presidente: C. Salvador Y. Campoy
Vicepresidente: C. Ángel Almada
Período: 1924
Presidente: C. Ignacio Gaxiola
Vicepresidente: C. Tomás Robinson Bours
Período: 1925
Presidente: C. Ignacio Gutiérrez
Vicepresidente: C. Jesús C. Araiza
Período: 1926
Presidente: C. Antonio M. Félix
Vicepresidente: C. Ángel Almada
Período: 1927
Presidente: C. Francisco C. Araiza
Vicepresidente: C. Jesús Barrena Pliego
Período: 1928
Presidente: C. Antonio M. Félix
Elecciones: 23 de diciembre de 1928
Período: 1929
Presidente Honorario: C. Ignacio P. Gaxiola
Vicepresidente Honorario. C. Salvador Y. Campoy
Segundo Presidente Efectivo: C. Fernando Aguilar Jr.
Secretario y Tesorero: C. Joaquín A. Mange
Comisarios Propietario: C. Arcadio Palacios
Comisario Suplente: C.  Ignacio Gutiérrez
VOCALES PROPIETARIOS:
C. Jesús Ruy Sánchez Jr.
C. Luis Cambuston
C. M. J. Guereña
C. Francisco J. Terminel
C. José Goycolea
VOCALES SUPLENTES
C. Leobardo A. Gallegos
C. Luis Robinson Bours
C. Manuel Soto y Olea
C. Miguel R. Bórquez
C. Alfredo J. Almada



Presidente: C. Luis Cambuston
Elecciones: 22 de diciembre de 1929
Período: 1930
C. Presidente Honorario. C. Ignacio P. Gaxiola
Vicepresidente Honorario: C. Salvador Y. Campoy
Segundo Presidente Efectivo: C. Alfonso R. Bours
Comisario Propietario: C. Ofto Graff
Comisario Suplente: C. José A. Morales
Secretario y Tesorero: C. Joaquín A. Mange

VOCALES PROPIETARIOS
C. Gumersindo López
C. Agustín Bouvet
C. Ildefonso Gil Lamadrid
C. Felipe A. Barcenas
C. Juan J. Ceballos
VOCALES SUPLENTES:
C. Manuel M. Uribe
C. Rodolfo Ceceña
C. Jesús L. Almada
C. ing. Juan Serrano
C. Santiago Garza


Presidente: C. Francisco J. Terminel
Periodo: 1931
Presidente: C. Juan Serrano
Período: 1932

Presidente: C. Jesús Ruy Sánchez (hijo)
Elecciones: 15 de enero de 1933
Período: 1933
Segundo Presidente Efectivo: C. Ramón Salido
Secretario y Tesorero: C. Joaquín A. Mange
Comisario Propietario: C. Antonio M. Félix
Comisario Suplente. C. Salvador y Campoy

VOCALES PROPIETARIOS
C. José María Zaragoza
C. Agustín Bouvet
C. Juan E. Martínez
C. Carlos A. Bulle
C. Carlos G. Salido
VOCALES SUPLENTES
C. Francisco J. Terminel
C. Santiago Garza
C. Crispin J.  Palomares
C. Agustín Bouvet
C. José A. Morales
Presidente: C.  José María Zaragoza
Elecciones: 21 de enero de 1934
Período: 1934
Segundo Presidente Efectivo: C. Santiago Garza
Secretario y Tesorero: C. Joaquín A. Mange
Pro Secretario. C. Ildefonso A. Félix
Pro Tesorero: C. Plutarco A. Valdez
Comisario Propietario. C. Jesús Ruy Sánchez (hijo)
Comisario Suplente. C. Francisco J. Terminel
VOCALES PROPIETARIOS
C.  Tomás Robinson Bours Jr.
C. Agustín Bouvet
C. Manuel Soto y Olea
C. Francisco J. Santini
C. Antonio M. Félix
VOCALES SUPLENTES
C. Juan E. Martínez
C. Jesús L. Almada
C. Ángel Almada
C. Manuel J. Guereña
C. Agustín Bon Borstel

Presidente: C. Plutarco A. Valdez
Elecciones: 23 de diciembre de 1934
Período: 1935
Segundo Presidente Efectivo: C. Manuel Soto y Olea
Secretario y Tesorero: C. Joaquín A. Mange
Pro Secretario y Pro Tesorero. C. Ildefonso A. Félix
Comisario Propietario. C. Francisco G. Ramírez
Comisario Suplente: C. Manuel Terminel (hijo)
VOCALES PROPIETARIOS
C. José María Zaragoza
C. Agustín Bouvet
C. Tomás Robinson Bours Jr.
C. Rafael J. Almada
C. José P. Camacho
VOCALES SUPLENTES
C. Alberto Pacheco
C. Joaquín R. Flores
C. Crispin J. Palomares
C. Gumersindo López
C. Ángel Almada

Presidente: C. Gumersindo López
Período. 1936
Presidente: C. Santiago Garza
Periodo: 1937
Vicepresidente: C. José María Zaragoza
Secretario: C. Jesús E. Almada
Pro Secretario: C. Aristeo A. Antúnez
Tesorero: C. Manuel Soto y Olea
Sub Tesorero: C. Aristeo A. Antúnez
Gerente: C. Joaquín A. Mange
VOCALES PROPIETARIOS
C. Pedro Ibarra G.
C. Fabián E. Cota
VOCALES SUPLENTES
C. Jesús Ruy Sánchez  (hijo)
C. Manuel J. Guereña
C. Manuel Terminel  (hijo)
C. José U. R.
C. Alejo Aguilera
C. Agustín Von B.
C. Crispin J. Palomares
C. Epifanio Salido

Presidente: Jesús  E. Almada
Elección: 31 de enero de 1938
Período: 1938
Secretario: C. José A. Morales
Tesorero: C. Rafael J. Almada
Comisario Propietario: C. Roberto Acosta
Comisario Suplente: C. Alfonso Ortiz
Gerente: C. Joaquín A. Mange
VOCALES PROPIETARIOS:
C. José  U. Ramírez
C. Tiburcio G. Soto
C. Alejo Aguilera
C. Agustín Von Borstel
C. Epifanio Salido

Presidente: C. Manuel Soto y Olea
Elección: 29 de enero de 1939
Período; 1939
Secretario: C. Francisco A. Byerly
Tesorero: C. Agustín Bouvet
Comisario Propietario: Plutarco A. Valdez
Comisario Suplente: C. José G. González
Gerente: C. Joaquín A. Mange
VOCALES PROPIETARIOS
C. José Ma. Zaragoza
C. Fernando Aguilar Jr.
C. Pedro  Ibarra G.
C. Rafael J. Almada
C. Carlos González Agraz
VOCALES SUPLENTES
c. Rodolfo Ceceña
C. Rómulo R. Félix
C. Avelino Fernández C.
C. Aristeo A Antúnez
C. Alejo Aguilera
C. Fabián E. Cota
C. Manuel J. Guereña
C. Francisco G. Ramírez
Presidente: C. Fernando Aguilar
Elección: 25 de febrero de 1940
Período: 1940
Comisario Propietario:
Comisario Suplente:
Gerente:
VOCALES PROPIETARIOS
C. Gumersindo López
C. Avelino Fernández
C. Antonio M. Félix
C. Ramón Salido
C. Carlos González A.
VOCALES SUPLENTES
C. Santiago Garza
C. Tomás Inukai
C. Rodolfo Ceceña
C. Alfonso Ortiz
C. Juan J. Palomares
C. Agustín Von Bortel
C. Regino A. Gaytán
C. Ing. Enrique Salido

Presidente: Manuel C. Romo
Elección: 26 de enero de 1941
Período: 1941
Secretario. C. Ing. Enrique Morales A.
Tesorero: C. José Gil Ramos
Comisario Propietario. C. Tomás Bours
Comisario Suplente: C. Jesús Ruy Sánchez
Gerente: C. Joaquín A. Mange
VOCALES PROPIETARIOS
C. José  Ma. Salido
C. Antonio R. Bours
C. Aristeo A, Antúnez
C. Luis Salido
C. Gerardo Romero
VOCALES SUPLENTES
C. Tiburcio G. Soto
C. Manuel Soto y Olea
C. Francisco G. Ramírez
C. Alfonso Ortiz
C. Rodolfo Ceceña
C. Pedro G. Almada
C. Jesús E. Almada
C. José A. Morales


Presidente: C. Luis Salido Quiroz
Elección: 12 de enero de  1942
Período: 1942
Secretario: C. Plutarco A. Valdez
Tesorero: C. Pedro Ibarra G.
Comisario Propietario: C. Roberto Acosta
Comisario Suplente: C. José Ma. Zaragoza
Gerente: Joaquín A. Mange
VOCALES PROPIETARIOS:
C. Manuel Soto y Olea
C. Fernando Aguilar
C. Rafael Félix
C. José C. González
C. Rafael J. Almada
VOCALES SUPLENTES
C. José Ruy Sánchez
C. Avelino Fernández C.
C. Ing. Mauro Sánchez
C. Lic. R. L. González
C. Lic. G. Vázquez  Romo
C. Manuel J. Guereña
C. Gregorio G. león
C. Santiago Garza

Presidente: C. Rafael J. Almada
Elección: 1 de febrero de 1943
Período: 1943
Secretario: C. Ildefonso A. Félix
Tesorero: C. Dr. Pedro Ibarra G.
Comisario Propietario: C. Jesús Ruy Sánchez
Comisario Suplente. C. Manuel R. González
Gerente: C. Joaquín A. Mange
CONSEJEROS PROPIETARIOS
C. Manuel Soto y Olea
C. Policarpio Garza
C. Rafael L. Félix
C. Agustín Zaragoza
C. Agustín Von Boerstel
C. José A. Morales Jr.
C. Bartolomé Rochín
CONSEJEROS SUPLENTES
C. Carlos González Agraz
C. Avelino Fernández C.
C. Francisco J. Terminel
C. Lic. Rodolfo Lara G.
C. Aristeo A. Antúnez
C. Manuel J. Guereña
C. Tiburcio G. Soto
C. Santiago Garza
C. Nicolás J. Cervantes
C. Antonio R. Bours

Presidente: C. José María Salido
Elección: 11 de enero de 1944
Período: 1944
Secretario: C. José A. Morales Jr.
Tesorero: C. Agustín Zaragoza
Auditor Propietario: C. Roberto Acosta
Auditor Suplente: C. Plutarco A. Valdez
Gerente: C. Joaquín A. Mange
Mecanógrafa: C. Srita. María Teresa R. Bours
Cobrador y Auxiliar de la oficina: Joven Eduardo S. Vejar
CONSEJEROS PROPIETARIOS
C. Jesús Ruy Sánchez
C. Fernando Aguilar
C. Rafael J. Almada
C. José Gil Romero
C. Ildefonso A. Félix
C. Policarpio Garza M.
C. Arnulfo Bojórquez G.
CONSEJEROS SUPLENTES
C. Carlos González Agraz
C. Manuel Soto G.
C. Francisco J. Terminel
C. Regino A. Gaytán
C. Aristeo A. Antúnez
C. Gregorio León
C. Tiburcio G. Soto
C. Lic. José R. Orrantia
C. Antonio R, Bours
C. Jesús Salido Izabal

Presidente: C. Antonio Robinson Bours
Elección. 22 de enero de 1945
Período: 1945
Secretario. C. José A. Morales Jr.
Tesorero: C. Jorge Salido
Auditor Propietario: C. Carlos Bórquez P.
Auditor Suplente: C. José R. Quiroz
Gerente: C. Joaquín A. Mange
CONSEJEROS PROPIETARIOS
C. Gumersindo López
C. Jesús Ruy Sánchez
C. Agustín Bouvet
C. Rafael J. Almada
C. Ildefonso A. Félix
C. Carlos González Agraz
C. Arnulfo Bojórquez C.
CONSEJEROS SUPLENTES
C. Salvador Cruz M.
C. Manuel Soto G.
C. Agustín Von Borstel
C. Regino A. Gaytán
C. Francisco G. Ramírez
C. Gregorio G. León
C. Héctor Dávila
C. Lic. Jesús R. Orrantia
C. Bartolomé  Rochín
C. Jesús Salido Izabal

Presidente: C. Agustín Bouvet
Elección: 31 de diciembre de 1945
Período: 1946
Secretario: C. Gumersindo López
Tesorero: C. Manuel Terminel
Auditor propietario. C. José R. Quiroz
Auditor Suplente: C. Carlos Bórquez P.
Gerente: C. Joaquín A. Mange
CONSEJEROS PROPIETARIOS
C. Luis Salido
C. Agustín Zaragoza
C. Antonio R. Bours
C. José C. González
C. Carlos González Agraz
C. Salvador Cruz N.
C. Jorge Salido
CONSEJEROS SUPLENTES
C. Alejo Aguilera
C. Roberto Parra
C. Agustín Von Borstel
C. Roberto Yépiz R.
C. Francisco G. Ramírez
C. Miguel Gil Lamadrid
C. Héctor Dávila
C. Policarpio Garza M.
C. Bartolomé Rochín
C. Francisco L. Esquer

Presidente: C. Luis Salido Quiroz
Elección: 30 de diciembre de 1946
Período: 1947
Secretario: Agustín Bouvet
Tesorero: C. Rafael J. Almada
Auditor Propietario: Carlos Bórquez P.
C. Auditor Suplente: C. José R. Quiroz
Gerente: C. Joaquín A. Mange
CONSEJEROS PROPIETARIOS
C. Carlos González Agraz
C. José Ruy Sánchez
C. Agustín Zaragoza
C. Manuel Soto y Olea
C. Salvador Cruz N.
C. Fernando Aguilar
C. Manuel Terminel
CONSEJEROS  SUPLENTES
C. José A. Morales
C. Roberto Parra
C. José M. Salido
C. Roberto Yépiz R.
C. Manuel C. Romo
C. Miguel Gil Lamadrid
C. José Gil Ramos
C. Policarpio Garza M.
C. Manuel Soto G.
C. Lic. Francisco L. Esquer

Presidente: C. José Ruy Sánchez
Elección: 3 de febrero de 1948
Período: 1948
Vice Presidente: C. Manuel C. Romo
Secretario: C. Antonio Ramos C.
Tesorero: C. Fernando Aguilar
Comisario Propietario: C. Rubén Aguilar
Comisario Suplente: C. Roberto Yépiz
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES PROPIETARIOS
C. Jesús Salido Izabal
C. Luis Salido Quiroz
C. Rafael J. Almada
C. José A. Morales Jr.
C. Manuel Soto y Olea
C. Fred Dow Salido
VOCALES SUPLENTES
C. José Gil Romo
C. Luis López
C. Rodolfo G. Ruiz
C. Jorge Salido
C. Ángel Santini
C. Alejandro M. Duarte
C. Lic. G. A. Vázquez Romo
C. Ramón Gutiérrez F.
C. Rodrigo Figueroa Jr.
C. Leopoldo N. Farias

Presidente: C. Roberto S. Parra
Elección: C. 27 de enero de 1949
Período: 1949
Vicepresidente: C. Jorge Salido
Secretario: C. José A. Morales Jr.
Tesorero: C. Alejando M. Duarte
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Rodrigo Figueroa Jr.
C. Antonio C. Romo
C. Agustín Von Borstel
C. Fred Dow Salido
C. Jesús Salido Izabal
 C. Manuel C. Romo

Presidente: C. José A. morales
Período: 1950
Presidente: C. Luis Salido Quiroz
Elección: 28 de enero de 1951
Período. 1951
Vicepresidente. C. Antonio R. Bours
Secretario: C. José A. Morales
Tesorero: C. Miguel Gil Lamadrid
Auditor Propietario: C. Roberto Yépiz R.
Auditor Suplente: C. Carlos Bórquez
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES PROPIETARIOS
C. Rafael J. Almada
C. Juan de la Rosa
C. Ramón Gutiérrez
C. Oscar Rivera
C. Salvador N. Cruz
C. Ildefonso GIL Lamadrid
CONSEJEROS SUPLENTES
C. Carlos González Agraz
C. Héctor Dávila
C. Ricardo Jordán
C. Horacio Valenzuela
C. Alfredo Yépiz
C. Ángel Santini
C. Plutarco A. Valdez
C. Lic. Gustavo A. Vázquez Romo
C. Manuel Yépiz
C. José Gil Ramos

Presidente: C. Juan de la Rosa
Período: 1952

Presidente: José Ma. Zaragoza
Elección: 2 de febrero de 1953
Período: 1953
Vicepresidente: C. Joaquín Robinson Bours
Secretario: C. Rodolfo Gaytán
Tesorero: C. José Ma. Salido
Gerente. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Antonio Cabrera
C. Jorge Salido
C. David  Sugich
C. Herculano Acosta
C. José Ruy Sánchez
C. Juan Salido
COMITÉ DE ARBITRAJE
C. Rafael J. Almada
C. Robinson Bours
C. Juan Salido

Presidente: C. Avelino Fernández
Elección. 8 de febrero de 1954
Período. 1954
Vicepresidente: C. José Ma. Zaragoza
Secretario. C. Alfredo Yépez
Tesorero. C. Filiberto Valenzuela
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Rafael J. Almada
C. Antonio Cabrera
C. Rodrigo Figueroa
C. Rodolfo Gaytán
C. Herculano Acosta
C. Joaquín Robinson Bours

Presidente: C. Alfredo Yépiz
Elección. 7 de marzo de 1955
Periodo. 1955
Vicepresidente. C. Avelino Fernández
Secretario. C. Fausto Gómez
Tesorero: C. Rodolfo Gaytán
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Roberto Parra
C. Rodrigo  Figueroa
C. Rafael J. Almada
C. Roberto Yépiz
C. Filiberto Valenzuela
C. Miguel Gil Lamadrid


Presidente: C. Rodolfo Gaitán
Elección. 20 febrero de 1956
Período: 1956
Vicepresidente. C. Luis Salido
Secretario: C. Francisco Islas
Tesorero. C. Roberto Yépiz
Gerente. C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C.  Alfonso Rosales
C. José Ma. Farias
C. Roberto Parra
C. Rubén Sandoval
C. Fausto Gómez
C. Armando Reyna


Presidente. C. Carlos López T.
Elección: 18 de febrero de 1957
Período. 1957
Vicepresidente: C. Luis R. Bours
Secretario. C. Ángel Cruz
Tesorero. C. José Ma. Farias
Gerente. C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Antonio R. Bours Jr.
C. José Ma. Zaragoza
C. Luis Salido
C. Alfonso Rosales
C. Armando Reyna
C. Rubén Sandoval


Presidente. C. Carlos López T.
Elección: 18 de febrero de 1958
Período: 1958
Vice Presidente. C. Francisco Torres
Secretario. C. Rodrigo Figueroa
Tesorero. C. Antonio R. Bours
Gerente: C .Prof., Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Carlos Gonzáles Agraz
C. Luis R. Bours
C. José Ma. Zaragoza
C. José A. Morales
C. Ángel Cruz
C. Remigio González
COMISION DE ARBITRAJE
C. José A. Morales
C. Lic. Jesús Orrantia
C. Ángel Cruz

Presidente: C. Filiberto Valenzuela
Elección: 16 de febrero de 1959
Período: 1959
Vicepresidente: C. Rodrigo Figueroa Jr.
Secretario: C. Rafael Elizondo
Tesorero: C. Joaquín R. Bours
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Arnulfo Bojórquez  C.
C. Francisco Torres
C. Carlos González Agraz
C. José A. Morales Jr.
C. Remigio González
C. Jesús Ponce Navarro
COMISION DE ARBITRAJE
C. Carlos González Agraz
C. Arnulfo Bojórquez C.
C. Remigio González

Presidente: C. Filiberto Valenzuela
Elección: 17 de febrero de 1960
Período: 1960
Vicepresidente. C. Joaquín Robinson Bours
Secretario: C. Samuel Almada
Auditor Propietario: C. Pantaleón Parra
Auditor Suplente: C. Humberto González
Tesorero: C. José María Zaragoza
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriart
VOCALES
C. Arnulfo Bojórquez
C. Ing. Manuel Santini
C. Rafael Elizondo
C. Luis Salido
C. Jesús Ponce Navarro
C. Roberto Parra
COMISION DE ARBITRAJE
C. José A. Morales
C. Roberto Parra
C. Francisco Torres

Presidente: C. Samuel Almada
Elección: 27 de febrero de 1961
Período: 1961
Vice  Presidente. C. Francisco Javier Islas
Secretario: C. ing. Manuel Santini
Tesorero: C. Arturo Almada
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Roberto Parra
C. Bonifacio Luna
C. José Ma. Zaragoza Jr.
C. Jorge Tejeda
C. Luis Salido
C. Ramiro Rosas


Presidente: C. Joaquín Robinson Bours
Elección: 5 de febrero de 1962
Período: 1962
Vicepresidente. C. Miguel Gil Lamadrid
Secretario: C. Domingo Aguilera
Tesorero: C. Ramiro Rosas
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Francisco I. Islas
C. Ángel Cruz
C. Arturo D. Almada
C. Carlos González Agraz
C. Bonifacio Luna
C. Jorge Tejeda

Presidente: C. Miguel Gil Lamadrid
Elección: 21 de enero de 1963
Período: 1963
Vicepresidente: C. Ángel Cruz
Secretario: C. Alfredo Yépiz
Tesorero: C.  Ing. Manuel Velazquez
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Alejandro Palomares
C. Carlos González Agraz
C. Filiberto Valenzuela
C. Joaquín Robinson Bours
C. Samuel A. Almada
C. Domingo Aguilera

Presidente: C. Antonio Robinson Bours
Elección: 21 de enero de 1964
Período: 1964
Vicepresidente. C. Arturo D. Almada
Secretario: C. Horacio Valenzuela
Tesorero: C. Alfredo Yépiz
Gerente: C. Prof. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Ing. Manuel Velazquez
C. Samuel Almada
C. Fausto M. Gómez
C. Filiberto Valenzuela
C. Francisco I. Islas
C. Alejandro Palomares

Presidente: C. Arturo D. Almada
Elección: 8 de febrero de 1965
Período: 1965
Vicepresidente: C. Antonio Robinson Bours
Secretario: C. Luis Salido Quiroz
Tesorero: C. Ángel Cruz
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Humberto Valdez
C. Ulpiano Santillón
C. Horacio Valenzuela
C. Francisco I. Islas
C. Fernando Aguilar
C. Fausto M. Gómez

Presidente: C. Ing. Ramón Muñoz
Elección: 7 de febrero de 1966
Período: 1966
Vice presidente: C. Luis Salido
Secretario: C. Lic. Ángel R. Bours
Tesorero: C. Ildefonso Gaspar Zaragoza
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte
Vocales
C. Ángel Cruz
C. Fernando Aguilar
C, Ramón Murillo
C. Bonifacio Luna
C. Ulpiano Santillón
C. Héctor Elías


Presidente: C. Ing. Ramón Muñoz
Elección. 6 de febrero de 1967
Período. 1967
Vice presidente. C. Francisco I. Islas
Secretario: C. Ramón Humberto Gutiérrez
Tesorero: C. José Luis Bouvet
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte

VOCALES
C. Miguel Gil Lamadrid
C. Lic. Ángel R. Bours
C. Ildefonso Gaspar Zaragoza
C. Gustavo Bárcenas
C. Bonifacio Luna
C. Héctor Elías
COMITÉ DE ARBITRAJE
C. Arturo D. Almada
C. Joaquín R. Bours
C. Filiberto Valenzuela

Presidente: C. Arturo D. Almada
Elección: 6 de febrero de 1968
Período: 1968
Vicepresidente: C. Miguel Gil Lamadrid
Secretario: C. Gustavo Barcenas
Tesorero: C. Celestino Castañon
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Ramón Humberto Gutiérrez
C. Fernando Lizarraga
C. Francisco I. Islas
C. Daniel Camacho
C. José Luis Bouvet
C. José Loreto Acosta

Presidente: C. Joaquín Robinson Bours
Elección: 3 de febrero de 1969
Período: 1969
Vicepresidente: C. José María Salido M.
Secretario: C. Arnulfo Bojórquez
Tesorero: C. Celestino Castañón
Gerente: C.  Prof. Antonio Ramón Uriarte

VOCALES
C. Arturo D. Almada
C. Luis Salido Ibarra
C. Fernando Lizarraga
C. Benito Rodríguez
C. Daniel Camacho
C. José Loreto Acosta

Presidente: C. Francisco I. Islas
Elección. 10 de febrero de 1970
Período: 1970
Vice Presidente: C. Benito Rodríguez
Tesorero. C. Filiberto Valenzuela
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Joaaquín Robinson Bours
C. Luis Salido Ibarra
C. Ing. Ramón Muñoz
C. Arnulfo Bojórquez R.
C. José María Salido Morales
C. Jorge Tejeda

Presidente: C. Francisco I. Islas
Elección: C. 8 de febrero de 1971
Período: 1971
Vicepresidente: C. Dr. José S. Medina
Secretario: C. Alfredo Yépiz
Tesorero: C. Filiberto Valenzuela
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Ramón Murillo
C. Ing. Ramón Muñoz
C. Celestino Castañón
C. Ing. Manuel Muñoz
C. Ing. Marcelo Fernández
C. Jorge Tejeda
COMISION DE ARBITRAJE
C, Arturo D. Almada
C. Miguel Gil Lamadrid
C. Joaquín Robinson Bours

Presidente: C. José Gómez Medina
Elección: 1 6 de febrero de 1972
Período: 1972
Vicepresidente: C. Ing. Marcelo Valenzuela
Secretario: C. Salvador Covarrubias
Tesorero: C. Joaquín R. Bours
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Ramón Murillo
C. Ramiro Rosas
C. Jesús Ponce Navarro
C. Enrique Ibarra
C. Celestino Castañón
C. Ing. Manuel Muñoz



Presidente: C.  Lic. Horacio Valenzuela
Elección: 6 de febrero de 1973
Período: 1973
Vicepresidente: C. Ing. Ramón Muñoz
Secretario: C. Salvador Covarrubias
Tesorero: C. Joaquín Robinson Bours
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Filiberto Valenzuela Mendívil
C. Jesús Romero
C. Ramiro Rosas B.
C. Jesús Ponce Navarro
C. Diódoro Valenzuela Piña
C. Enrique Ibarra

COMITÉ DE ARBITRAJE
C. Dr. José R. Gómez Medina
C. Francisco I. Islas
C. Arturo D. Almada

Presidente: C. Lic. Horacio Valenzuela
Elección: 19 de enero de 1974
Período: 1974
Vice Presidente: C. Filiberto Valenzuela
Vice Presidente de Turismo: C. Rafael Sobarzo
Secretario: C. Daniel Camacho
Tesorero: C. Luis Salido Ibarra
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriart
VOCALES
C. Jesús Romero Corbalá
C. Ing. Ramón Muñoz
C. Diódoro Valenzuela
C. Dr. José R. Gómez
C. Arturo D. Almada
COMISION DE ARBITRAJE
C. Francisco I. Islas
C. Dr. José R. Gómez
C. Arturo D. Almada

Presidente: C. Ing. Marcelo  Fernández S.
Elección: 14 de enero de 1975
Período: 1975
Vicepresidente: C. Daniel Camacho
Vicepresidente de Turismo: C. Rafael Sobarzo
Secretario: C. Arturo D. Almada
Tesorero. C. Jorge Tejeda
Gerente: Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Celestino Castañón
C. C.P. Luis Salido Ibarra
C. Fausto Gómez Soto
C. Rodolfo Sillers
C. Dr. José Gómez Medina
COMISION DE ARBITRAJE
C. Filiberto Valenzuela
C. Lic. Horacio Valenzuela M.
C. Arturo D. Almada

Presidente: C. Ing. Marcelo Valenzuela S.
Elección: 11 de febrero de 1976
Período: 1976
Vicepresidente: C. Lic. Ernesto Gil Lamadrid
Vicepresidente de Turismo: C. Filiberto Valenzuela
Secretario: C. Jesús Romero
Tesorero: C. Ildefonso Gaspar Zaragoza
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Celestino Castañón
C. Jorge Tejeda
C. Jorge Galindo
C. Fausto Gómez Jr.
C. Rodolfo Sillers
COMISION DE ARBITRAJE
C. Lic. Horacio Valenzuela
C. Arturo D. Almada
C. Francisco I. Islas

Presidente: C. C.P. Luis Salido Ibarra
Elección: 9 de marzo de 1977
Período: 1977

Vicepresidente: C. C. P. Carlos Gutiérrez G.
Vicepresidente de Turismo: C. Filiberto Valenzuela
Secretario: C. Ramón Rosas B.
Tesorero: C. Ildefonso Gaspar Zaragoza
Gerenta: Prof. C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Jesús  Romero Corbalá
C. Armando Islas
C. Jorge Galindo
C. Ernesto Gil Lamadrid
C. Octavio Hinojosa
COMISION DE ARBITRAJE
C. Ing. Marcelo Valenzuela
C. Lic. Horacio Valenzuela M.
C. Francisco I. Islas


Presidente: C. C. P. Luis Salido Ibarra
Elección: 7 de marzo de 1978
Período: 1978
Vicepresidente. C. C. P. Carlos Ernesto Gaytán
Vicepresidente de Turismo: C. Gustavo Cuevas G.
Secretario. C. Lic. Sergio Quiroz N.
Tesorero: C. Ramiro Rosas B.
Gerente. Prof. C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Horacio Valenzuela
C. Jaime Villalobos
C. Armando Islas Covarrubias
C. Ing. Marcelo Fernández
C. Octavio Hinojosa Aguayo
C. José Loreto Acosta

Presidente: C. C.P. Carlos Ernesto Gaytán
Elección: 8 de marzo de 1979
Período: 1979

Vicepresidente. C. Francisco Javier Islas
Vicepresidente de Turismo: C. Gustavo Cuevas
Secretario: C.  Lic. Sergio Quiroz
Tesorero. C. Ildefonso Gaspar Zaragoza
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Lic. Horacio Valenzuela M.
C. Rodolfo Sillers
C. Jaime Villalobos Lamarque
C. Lic. Miguel Rene Gil Lamadrid

Presidente: C. C. P. Carlos Ernesto Gutiérrez G.
Elección: 10 de enero de 1980
Período: 1980
Vicepresidente. C. Francisco J. Islas Covarrubias
Vicepresidente de Turismo. C. Lic. Arturo D. Almada A.
Secretario. C. Jesús Romero Corbalá
Tesorero: C. Ildefonso Gaspar Zaragoza S.
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Ing. José Bojórquez Almada
C. Rodolfo Sillers Blanco
C. Ing. Ram´n I. Muñoz S.
C. Lic. Miguel Rene Gil Lamadrid
C. Jorge Galindo Talamante
C. Villabaldo Martínez Serrato
COMISION DE ARBITRAJE
C. Lic. Horacio Valenzuela M.
C. Ing. Marcelo Fernández
C. Arturo de Almada

Presidente: C. Ildefonso Gaspar Zaragoza Salido
Elección. 14 de enero de 1981
Período. 1981
Vice Presidente: C. Lic. Arturo D. Almada
Vice Presidente de Turismo: C. Armando Islas
Secretario: C. Manuel Salas
Tesorero: C. Rene Camou Platt
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Ing. José Bojórquez  Almada
C. Ing. Ramón Muñoz
C. Luis Quintero
C. Jorge Galindo
C. Salvador González
C. Villabaldo Martínez
C. Lic. Horacio Valenzuela Marquez
C. Francisco Javier Islas Covarrubias

Presidente: C. Ildefonso Gaspar Zaragoza S.
Elección. C. 11de febrero de 1982
Período: 1982
Vicepresidente: C. Ing. Salvador González
Vicepresidente de Turismo: C. Armando Islas
Secretario: C. Manuel Salas
Tesorero: C. Rene Camou Platt
Gerente. C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Avelino Fernández
C. Rubén Félix
C. Javier Almada
C. Luis Quintero López
C. Oscar Navarro E,
C. Roberto González  López
COMISION DE ARBITRAJE
C. C. P. Carlos Ernesto Gutiérrez Gaytán
C. C. P. Luis Salido Ibarra

Presidente: C. Avelino Fernández S.
Elección: 15 de febrero de 1983
Período: 1983
Vice Presidente: C. Rene Camou Platt
Vicepresidente de Turismo: C. Martín Bouvet
Secretario C. Lic. Miguel Rene Gil Lamadrid
Tesorero: C. Ramiro Rosas B.
Gerente. C. Prof. Antonio Ramón Uriarte

VOCALES
C. Arturo Palomares
C. Rubén Félix
C. Lic. Horacio Valenzuela
C. Javier Almada
C. Oscar Navarro E.
C. Víctor Garrido
C. Roberto González
COMISION DE ARBITRAJE
C. Ildefonso Gaspar Zaragoza S.

Presidente: C. Avelino Fernández
Elección: 21 de febrero de 1984
Período: 1984
Vice Presidente: C. Rene Camou Platt
Vicepresidente  de Turismo: C. Armando Islas Covarrubias
Secretario: C. Lic. Miguel Rene Gil Lamadrid
Tesorero: C. Ramiro Rosas B.
Gerente: Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Arturo Palomares
C. Víctor S.
C. Lic. Horacio Valenzuela M
C. Alfredo Yépiz R.
C. Víctor Garrido
C. Luis Iñiguez
COMISION DE ARBITRAJE
C. Francisco I. Covarrubias
C. C. P. Luis Salido Ibarra
C. C. P. Carlos Ernesto Gutiérrez Gaytán

Presidente: C. Miguel Gil Lamadrid
Elección: 13 de marzo de 1985
Período: 1985
Vice Presidente: C. Ernesto Serralde
Vice Presidente de Turismo: C. Martín Bouvet
Secretario: C. Salvador Covarrubias
Tesorero: C. Alfredo Yépiz R.
Gerente. C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Rene Camou Platt
C. Jesús Romero C.
C. Armando Islas C.
C. Rafael Almada B.
C. Víctor S.
C. Luis Iñiguez
COMISION DE ARBITRAJE
C. Francisco I. Covarrubias
C. C. P. Luis Salido Ibarra
C. Avelino Fernández


Presidente: C. Lic. Miguel Gil Lamadrid
Elección: 13 de marzo de 1986
Período: 1986
Vice Presidente: C. Ernesto Serralde
Vice Presidente de Turismo. C. Martín Bouvet
Secretario: C. Salvador Covarrubias
Tesorero: C. Rafael Almada B.
Gerente. C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Jesús Romero Corbalá
C. Lic. Daniel Camacho Corral
C. Lic. Arturo Yépiz
C. Jesús Bouvet C.
C. Lic. Francisco I. Islas
C. Gustavo Villalobos López
COMISION DE ARBITRAJE
C. Francisco I. Islas
C. C. P. Luis Salido Ibarra
C. Avelino Fernández S.

Presidente: C. Armando Islas Covarrubias
Elección: 25 de febrero de 1987
Período: 1987
Vice Presidente: C. Carlos Ruy Sánchez
Vicepresidente de Turismo: C. Gerardo Pozos J.
Secretario. C. Antonio Portillo
Tesorero. C. Rafael Almada Bay
Gerente. C. Prof. Antonio Román Uriarte

VOCALES

C. Lic. Horacio Valenzuela Márquez
C. Lic. Daniel Camacho Corral
C. Jaime Villalobos Lamarque
C. Jesús Bouvet C.
C. Lic. Francisco I. Flores
C. Román Beltrán León
C. Gustavo Villalobos L.
COMISION DE ARBITRAJE
C. Francisco I. Covarrubias
C. C.P. Luis Salido Ibarra
C. Avelino  Fernández

Presidente: C .Armando Islas Covarrubias
Elección: 25 de febrero de 1988
Período: 1988
Vice Presidente: C. Antonio Portillo Ochoa
Vice Presidente de Turismo: C. Gerardo Pozos Jiménez
Secretario: C. Jesús Romero Corbalá
Tesorero: C. Carlos Ruy Sánchez
Gerente: C. Prof.
VOCALES
C. Lic. Horacio Valenzuela Márquez
C. Rafael Almada Bay
C. Alberto Islas Flores
C. Oscar Navarro Esquer
C. Ramón Beltrán León
C. Felipe Romo Corona

Presidente. C. Carlos Ruy Sánchez Norton
Elección: 24 de febrero de 1989
Período: 1989
Vice  Presidente: C. Lic. Alberto Islas
Vice Presidente de Turismo: C. Martín Bouvet
Secretario: C. Jesús Romero Corbalá
Tesorero: C. Carlos Valenzuela
Gerente: C. Prof. Antonio Román Uriarte
VOCALES
C. Jaime Villalobos Lamarque
C. Rafael Almada
C. Pablo Aguirre Cortínez
C. Oscar Navarro Esquer
C. Ing. Jorge Delgado
C. Felipe Romo

Presidente: C. Carlos Ruy Sánchez N.
Vicepresidente: C. Jorge Delgado
Período: 1990
Presidente: C. Jesús Romero Corbalá
Vicepresidente: C. Miguel R. Gil Lamadrid
Período: 1991
Presidente: C. Jesús Romero Corbalá
Período: 1992
Presidente: C. Gerardo Pozos Jiménez
Período: 1993
Presidente: C. Gerardo Pozos Jiménez
Período: 1994
Presidente: C David Medina Morales
Período: 1995
Presidente: C. David Medina Morales
Período: 1996
Presidente: C. David Medina Morales
Período: 1997
Presidente: C. Guillermo Nava  Amaya
Período: 1998
Presidente: C Guillermo Nava Amaya
Período: 1999
Presidente: C. Guillermo Nava Amaya
Período: 2000 O

LA LUCHA ANTI-CHINA EN NAVOJOA, SONORA.


En 1916, se decreta una ley en Estados unidos, la prohibición de que trabajen en este país los asiáticos, pero principalmente los de raza China, ya que los Japoneses si los dejaron que siguieran trabajando, causando esta ley un problema para nuestro país y para el Estado de Sonora, ya que se vinieron a vivir y trabajar a estos lugares, con la idea que después regresarían a los Estados Unidos.El historiador Sinaloense, Heberto Sinagawa, comentó lo siguiente sobre los Chinos en una entrevista de un reportero del periódico uno mas uno, publicado el 28 de diciembre de 1987: “La campaña Antichina surgió por celos o por envidia o impotencia. El Chino gastos mínimos. Casi todos eran hombres solos.
En muy rara ocasión se casaron con mexicanas.Tiene razón Sinagawa, ya que Las Colonias China en sonora, eran predominantemente masculina; Por ejemplo en el año de 1930, el censo en México, solo registró 412 mujeres en una población total de tres mil 471 Chinos. Y que en realidad ni siguiera las 412 eran Chinas, y es que las leyes del Estado de Sonora, habían despojado de su nacionalidad a las mujeres mexicanas que se casaban con los de nacionalidad China. Es que la campaña contra estas personas de origen Asiático, fue desde que entro al país el primer Chino racista. A principio del siglo XX, hasta el año de 1932, los comerciantes de algunos estados del país, entre ellos Sonora y los de Navojoa, encabezaron un movimiento discriminatorio contra todos los comerciantes de origen chino.           

Todo empezó en el año de 1916, cuando se empezaron a organizarse los comerciantes mexicanos, para utilizar la legalidad con el fin de hacerles muy difícil la vida y sus negocios fueran poco a poco decayendo y así, los chinos se fueran de Navojoa. Utilizando medios de difusión, se les acusaba de ser muy peligrosos, físicamente degenerados y holgazanes.    
El 19 de mayo de 1917, siendo Presidente Municipal El C. Demetrio Esquer (1916 -1918),en sesión de cabildo, a iniciativa del C. Regidor Propietario Crispín Ibarra, se llegó a un acuerdo por todos los regidores que estuvieron presentes en esta reunión de trabajo, para fijar anuncios prohibiendo el establecimiento de comercios chinos, a fin de evitar en lo posible la competencia del comercio de los chinos sobre el comercio mexicano.           
El Presidente Municipal el C. Francisco F. Ortiz ( 1920-1921 ), en sesión de cabildo extraordinaria del día 1 de junio de 1921, se da a conocer una nota formada por la Comisión de Hacienda Municipal, cuyo contenido dice: sobre la clasificación de los diversos giros de comercio y otros en virtud de la reconsideración equitativa, que se ordeno para poder atender a las necesidades municipales, después de la supresión del artículo 59 del Plan de Propios vigente que establece el impuesto de 1 %, sobre ventas al por mayor y la reforma del artículo que virtualmente suprimió, el cobro del impuesto por derechos de piso a los carros procedentes de otros municipios, conduzcan carga destinada al consumo del municipio, cuyas clasificaciones son como sigue:     

GIROS COMERCIALES DE SEGUNDO ORDEN:    
Manuel R. Cinco    
CHing CHong y Cía.         
CHing CHong y Cía. Sucrs         
Hop Wo CHang y Primos.
Bower Gramond     
Max Cohen  
GIROS COMERCIALES TERCER ORDEN:   
E. Ley Chen
Vicente Chow         
Wo Lee Yung          
Hop Ching   
Wo Chang   
Kum Wo       
Byerly Hnos.
Quong Sang
Manuel de Montiel 
A Save CIA. 
Sin CHew    
Men Sang    
Hop lee         
Antonio B. Merino  
J. Ruy Sánchez H. 
Francisco Y. Ramirez        
Quong Ching          
T. Inukay      
GIROS COMERCIALES CUARTO ORDEN:  
Tomas Con  
Yee Hing      
León Ley      
T. Tonada     
Samuel Ruiz           
Ramón Chan          
J. N. Vidal    
ChEN Yio    
Rafael Yee  
Fabián E. Cota       
Wo Lee         
CIA. SINGER          
r. Frank         
Hop Lee       
Sang Lee     
Wing Fook   
Ignacio Wo Chong 
L. R. Yépiz   
Luis Yépiz    
A. Saba        
GIROS COMERCIALES QUINTO ORDEN:    
Jesús A. De Ley     
Lung Qui      
José Leon    
José F. Wong          
Wo Lee         
Francisco Amparán           
Carlos Ley   
Jesús Modesto       
CHang Ley  
Sam Leon    
CHew Wong
Yee Sing      
GIROS COMERCIALES SEXTO ORDEN:      
Jui Qui          
Lee Kee        
Valentin Freire        
EXPENDIOS DE BEBIDAS :      
Julio Boyer  
Feliciano Gutíerrez
BOTICAS SEGUNDO ORDEN :
Botica Álamos         
Botica Cruz Roja    
Propietarios (1) Mariano García Sepúlveda     
(2) Dr. F. B. Ketchul           
AGENCIAS MERCANTILES:     
Melchers Sucesores         
Wöhler Carting Sucs.        
CASAS DE COMISIONES DE PRIMER ORDEN:     

José María Quiroz  
José A. Morales      
Masón y López       
A. C. Discón
AGENCIAS BANCARIAS:
Sonora Bank And Trust Co.        
GIROS INDUSTRIALES
Compañía Maderera S.A. De Guaymas
Cribadora Ocharan
Cribadora Ybarrola

Como se puede notar en esta lista de comercios, la mayoría de estos estaban en poder de los Chinos, por este motivo se inicio la campaña anti-china.
El 31 de diciembre de 1922, bajo la Presidencia del Señor Salvador Y. Campoy, en Asamblea General Ordinaria, en el Salón de actos de la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, en el quinto punto de la “orden del día”, pide la palabra el Señor Ing. Ramón Ramos; Se refiere sobre el incremento que esta tomando en esta población el comercio Chino y propone:
1.- Que no sean admitidos como socios de la Cámara fuera de los existentes, ningún otro individuo de esta nacionalidad.
2- Que se abra por la Cámara una campaña anti-china por todos los medios locales posibles.
3.- Que se procure por la Cámara el establecimiento de una Sociedad General Cooperativa para combatir el comercio Chino y beneficiar al pueblo consumidor.
Hace uso de la palabra el Señor Salvador Y. Campoy, en contra, manifestando que aun cuando esta de acuerdo en que la inmigración China puede acarrear dificultades en el país y dificultades a sus nacionales, toca al Gobierno Federal restringirla o prohibiendo, y que en su concepto la Cámara no debe apoyar ni menos iniciar ninguna campaña en contra de determinado grupo de comerciantes cualquiera que sea su nacionalidad.  
Vuelve tomar la palabra el Señor Ingeniero Ramos, ratificando y ampliando las razones en que fundó su proposición.
Hace uso de la palabra el Señor Jesús Ruy Sánchez, en contra de la proposición manifestando que no le parecía digno de la respetabilidad de la Cámara mezclarse en ese asunto, que debiera dejarse a la iniciativa y esfuerzo de los comerciantes perjudicados por la competencia China; Que no es la Cámara sino el Gobierno Federal, quién debe poner el remedio ya sea restringiendo o prohibiendo la inmigración asiática; que la Sociedad Comercial Cooperativa que propone el Señor Ramos, le parece poca practica en vista del mal resultado que esta clase de sociedades ha dado en otras poblaciones del Estado, donde se ha intentado establecerlas .
Vuelve hacer uso de la palabra el Señor Ramos, haciendo algunas aclaraciones y ratificando sus conceptos anteriores.
El Señor Jesús L. Almada, pide la palabra a favor de los de primer punto de la proposición, rechazando el que se refiere al establecimiento de una Sociedad Comercial Cooperativa, que dice sería perjudicial no solo al comercio Chino sino también, para los comerciantes mexicanos en pequeño.
Pide la palabra el Señor Eduardo Casillas, que concurrió como invitado a la asamblea, diciendo que encuentra inconveniente e indecoroso para la cámara aceptar la actitud indicada por el Señor Ramos. Este pide la palabra para una moción de orden, llamando la atención de que no siendo el Señor Casillas, socio de la Cámara no debería tomar parte en los debates y pedía se le negara el uso de la palabra. sobre la proposición del Señor Ramos, a todos los presentes, socios y no socios, pero que teniendo derecho a votar, solo los primeros, la opinión de los oyentes solo servirá para ilustrar la cuestión.
El Señor Almada, toma la palabra para hacer algunas rectificaciones y lo dicho por el Señor Casillas.           
El Señor Ramos, pide nuevamente la palabra, que no se le concede por voto de la mayoría por juzgarse suficientemente discutido el asunto que se sujeto a votación nominal.          
Primer punto: Que no se admitan nuevos socios de nacionalidad China. Aprobado por mayoría de votos.
Segundo: Que la Cámara inicie una campaña en contra del comercio Chino, que procure el establecimiento de una Sociedad Cooperativa, y nombre una comisión que estudie la forma económica de llevar a cabo el proyecto. Desechado por mayoría de votos.         
Terminando esta asamblea su sesión a las 15:25 horas.     
En la primera sesión extraordinaria de la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, del día 3 de enero de 1923, bajo la Presidencia del Señor Salvador Y. Campoy, el Señor
Presidente admitió que el acuerdo votado en la última asamblea general de fin de año, prohibiendo la admisión de nuevos socios de nacionalidad China, por 17 votos contra 3, opinan no estar de acuerdo con la Ley General de Cámaras de junio de 1900, como señaladamente en su artículo V11.-
Que previene el que solo podría ser excluido un solicitante por el voto de las dos terceras partes de la Cámara y , además no concede facultades para excluir en grupos a los mismos. También opinó que nuestros estatutos tampoco conceden tal facultad, refiriéndose en particular el artículo 31.- Que previene cuales son los únicos casos que dan derecho a la exclusión. En vista de que el acuerdo había sido tomado en la Asamblea General y para resolver el caso, propuso el mismo presidente que fuera consultado a la Secretaría de Comercio Industrial y Trabajo para, atenernos a su resolución en los casos relativos que lleguen a presentarse. Fue aprobada la proposición disponiéndose que se haga dicha consulta.
En sesión ordinario de cabildo del día 26 de mayo de 1923, siendo Presidente Municipal el Señor Leobardo Tellechea (1922-1923 ), se da a conocer una comunicación del H. Congreso del Estado de Sonora, fecha 21 del actual en la que participa haber aprobado los acuerdos económicos siguientes:   
Primero: Dígase al H. Ayuntamiento de Cumpas en respuesta a su atenta nota número 1,185, fecha 6 de julio de 1922, relativa a la iniciativa de la ley formulada por el propio cuerpo, con relación a individuos de nacionalidad China.

1.- Que con fecha 21 de diciembre de 1922, esta H. Legislatura propuso ante el Congreso de la Unión un proyecto de ley prohibiendo la inmigración China en nuestro país.   
11.- Que ya se estudia la parte relativa a relaciones familiares.      
111.- Que la ley número 10 expedida por este H. Congreso con fecha 29 de agosto de 1921, reglamenta el ejercicio de las profesiones de medicina, cirugía, Odontología, Obstetricia y farmacia en el Estado en l sentido que en citada nota indica:
1V.- Que ya se estudiará la parte tendiente a que no se permita a los Chinos ejercer el comercio si no hablan correctamente el idioma y.   
V.- Que desde el año próximo pasado se hizo una excitativa a los H. H. Ayuntamientos del Estado, a fin de que formularan a la mayor brevedad posible los reglamentos a que se refiere el artículo 51 de la ley Orgánica del Gobierno y Administración Interior del Estado, remitiéndolas a la aprobación de la H. Cámara.
Segundo: Transcríbase el anterior acuerdo a los H. H. Ayuntamientos de Tepache, Granados, Nacozari, Chico, Navojoa, Babispe, Cucurpe y Atil, en contestación a sus notas relativas.    
Al anterior asunto se resolvió lo siguiente:      
Contéstese de enterado.  
Los argumentos que con mayor frecuencia se levantaron contra los chinos, eran:
1.- Los chinos abatirían los jornales del trabajador nativo.   
2.- Las poblaciones de chinos se convertirían en focos contaminantes de la salud pública y de las buenas costumbres, y las relaciones sexuales de los hombres chinos con las mujeres mexicanas, que no podrían ser otras que las indias y mujeres pobres en general,
alejarían a México, del camino de la modernidad.
El 8 de diciembre de 1923, en sesión ordinaria de cabildo, se da a conocer una circular fecha 28 del mes próximo pasado del C. Presidente Municipal de Nacozari, Son., participando que aquel H. Cuerpo en sesión del 26 del propio mes, acordó mandar atentas comunicaciones a H. H. Ayuntamientos del Estado, C. Gobernador y H. Legislatura Local, para que esta ultima haga un reglamento prohibiendo el matrimonio de chinos con mujeres mexicanas, por padecer estos varias enfermedades y suplicando a los H. H. Ayuntamientos se dirijan al Congreso del Estado, en el sentido indicado por dicha circular.
Aprobándose el siguiente acuerdo: Contéstese que este Ayuntamiento hace suyo el acuerdo dictado por la Corporación Municipal, que dignamente preside y ya se eleva la petición correspondiente al H. Congreso del Estado.
En sesión de cabildo ordinaria, del día 31 de diciembre de 1923, se da a conocer un oficio fecha 13 del actual girado por el C. Gobernador del Estado, que literalmente dice:
Alejo Bay Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Sonora a sus habitantes sabed.- Que el H. Congreso del Estado, me ha dirigido la siguiente ley.  
Número 27.- El Congreso del Estado de Sonora, en nombre del pueblo decreta la siguiente ley que crea los barrios chinos en el Estado.
Artículo Primero.- En todas las ciudades y pueblos del Estado de Sonora, se establecerá un sector con el fin de concentrar en el a todos los individuos de raza China cuyo lugar se denominará “Barrio Chino”.         
Artículo Segundo.- Los Ayuntamientos del Estado a mas tardar dentro de tres meses de aprobada la presente ley, determinarán en sus respectivos municipios, el sector habitable para el objeto indicado, debiendo ser suficiente para contener la cantidad de chinos que haya en cada lugar, de su jurisdicción.
Artículo Tercero.- A lo propietarios de fincas existentes en los sectores destinados al establecimiento de Barrios Chinos, que se opongan a venderlas o rentarles a los chinos, se les expropiara por causa de utilidad pública.
Artículo Cuarto.- A mas tardar dentro del término de 4 meses contados desde la expedición de la presente ley. Todos los chinos se concentraran en los barrios destinados a tal objeto.            
Artículo Quinto.- Los Ayuntamientos del Estado, se encargaran de hacer que la concentración de individuos de raza China a que se refiere el artículo anterior, se verifique precisamente dentro del plazo ya indicado.  
Articulo Sexto.- Queda prohibido el establecimiento de cualquier negocio por individuos de origen y nacionalidad China. Fuera del barrio destinado su concentración.- Transitorio único.- Esta ley entrara en vigor desde el día de su publicación en el boletín oficial del Estado.- Comuníquese al Ejecutivo para su sanción y observancia.- Salón de Sesiones del Congreso del Estado.- Hermosillo, Son., a 8 de diciembre de 1923.- M. Montoya. Diputado Presidente.- A. S. González. Diputado Secretario.- F. Urías Avilés.- Diputado Secretario.-Rúbricas.-
Por lo tanto, mando se imprima, publique, circule y se le de el debido cumplimiento.- Palacio de Gobierno Hermosillo, Sonora a los 13 días del mes de diciembre de 1923.- ALEJO Bay.- El Secretario Interino de Gobierno.- J. E. A.
Sobre lo anterior se dicta el siguiente acuerdo: De enterado y que se cumpla, señalándose el día dos de enero próximo para designar el sector Chino.
El 12 de enero de 1924.- En sesión de cabildo se da a conocer la ley número 31, que prohíbe el matrimonio de mexicanas con individuos chinos.
Artículo Primero.- Se prohíbe el matrimonio de mujeres mexicanas con individuos de raza China, aunque ostenten carta de naturalidad mexicana.
En sesión ordinaria, del día 9 de febrero de 1924, presidida por el Presidente Municipal Medardo Tellechea, el Señor Jesús E. Almada, en representación de varios comerciantes de la localidad que concurrieron a esta sesión, pidió y obtuvo el uso de la palabra para expresar que, habiendo tenido conocimiento de la ley que ordena la colonización de los chinos, asistían a este salón municipal, con el objeto de ponerse a las ordenes del H. Ayuntamiento, si en algo podían ser útiles y se le informara de ser posible, los pasos que hubiera dado el H. Cuerpo Municipal, sobre el asunto de los chinos.
El C. Regidor Tena, miembro de la Comisión nombrada para la colonización de chinos, informó que el sector que había señalado el H. Ayuntamiento para el “ Barrio Chino ”, no resultó útil por carecer de fincas para habitación y ya se estaba procediendo a señalar otro sector habitable para dar cumplimiento a la ley relativa.
En seguida habiéndose discutido el punto suficientemente, se acordó nombrar una comisión auxiliar dentro de los mismos comerciantes quedando integrada como sigue: Jesús E. Almada, Francisco A. Valenzuela y Juan J. Cevallos, quienes se pondrán de acuerdo para designar definitivamente el sector Chino. Con la comisión nombrada por el H. Ayuntamiento, formada por los Señores Regidores Propietarios Tena, Vizcarra y Esquer, así como para reglamentar la ley de la materia.
16 de febrero de 1924, en sesión de cabildo, ante la presencia del Presidente Municipal Medardo Tellechea ( 1923 – 1924 ), se da a conocer un escrito fecha 15 del presente de la Comisión integrada por los Señores Regidores Francisco Tena, Rafael Vizcarra y Edelberto Esquer, y Juan J. Cevallos, Jesús E. Almada y Francisco A. Valenzuela, comerciantes encargados de la colonización China , con el que participan a este cuerpo, municipal, que después de haber estudiado los distintos barrios de la ciudad , acordaron señalar la “ Colonia Hidalgo ”, para el sector Chino, por ser la que a su juicio llena los requisitos que señala la ley de 8 de diciembre próximo pasado y que ya proceden a la reglamentación de la citada ley, para presentar a esta corporación.     

En seguida se da el siguiente acuerdo: Se aprueba el sector señalado para “ Barrio Chino” , y por cuanto a que en dicha colonia existen algunas casas de asignación gíresele oficio, avisándole que se le concede un plazo de ocho días, para que cambien su residencia al barrio que ocuparon antes denominado Quiriquito.

1 de mayo de 1924,se da a conocer un oficio a los que asistieron a la reunión de cabildo, del Cónsul de China en Sonora y Sinaloa, fecha 28 del mes pasado, participando que la Colonia China, radicada en esta población, le envió lista que acompaña y que según la misma a todos los comerciantes chinos, les fueron aumentados los impuestos
considerablemente, que además de ser la orden relativa a que se refiere, exclusivo, al ser aplicada únicamente a sus connacionales, cosa que viola completamente la Constitución Federal y el tratado que existe entre las dos naciones, ya que con este caso, no son tratados sus compatriotas igual que a los demás extranjeros, pide atentamente al H. Ayuntamiento, modificar la mencionada disposición.           

Se da el siguiente acuerdo: Contéstese que las contribuciones impuestas a los comerciantes, han sido hecha conforme a la ley del municipio.   

En esta misma sesión de cabildo, se da a conocer otro escrito fecha 28 del mes anterior presentado por M. Chow, Juong Yee Chong , expresan que por comunicación que se les giro con fecha 4 de enero pasado, tienen conocimiento que el H. Ayuntamiento, acordó señalar las manzanas ubicadas en la parte occidental de la Colonia Juárez, para que sean reacomodados todos los individuos de raza China; Que como en la ley en que se funda el acuerdo a que refiere es anticonstitucional, por que viola en su perjuicio las garantías
que les otorgan tanto la suprema ley de este país, como el tratado de paz, amistad y comercio firmado entre México y China, en diciembre de 1884, piden al H. Ayuntamiento, se sirvan reconsiderar el acuerdo de referencia, dejando sin efecto la orden de concentración, al llamado Barrio Chino.       

Acuerdo contéstese que ya fue reconsiderado el acuerdo habiéndose designado como sector Chino la Colonia Hidalgo de esta ciudad.        

El 31 de mayo de 1924, en sesión de cabildo se da a conocer una circular del H. Ayuntamiento de Nacozari de García, fecha 20 del presente, en que manifiesta que tomando en consideración, los beneficios que traen al Estado y República en general las leyes número 27 y 31, dictadas por el H. Congreso Local, aquel Ayuntamiento ha dispuesto se pongan atentos comunicados a los honorables Congresos de los Estados, C. Presidente de la República, Congreso de la Unión, Consejo Superior de Salubridad y Congreso de Ayuntamientos de la ciudad de México, las siguientes reformas a la Constitución de la República.        

Primero.- Que los Honorables Congresos de los Estados, propongan al Congreso de la Unión, las reformas al tratado de México con China, y la reforma correspondiente a la Constitución General de la República.           

Segundo.- Que el H. Congreso de la Unión, haga las reformas a que se refiere la cláusula anterior, lo más pronto posible por ser de interés para la no degeneración de nuestra raza.       

Tercero.- Pedir a la Secretaría de Gobernación, mande inspectores de migración a investigar cuales son los chinos, que se han introducido al país infringiendo las leyes relativas, fatigándolos conforme a las mismas.    

Cuarto.- Prohibir la entrada a mas chinos al país.      

Quinto.- Suplicar al Consejo Supremo de Salubridad, mande practicarles examen médico y los que resulten enfermos designarles un barrio como (trazarete o crasarete), poniéndolos en cuarentena.

Sexto.- Prohibir en toda la República, el matrimonio chino, imponiéndoles castigos severos a los infractores.   

Séptimo.- Designarles en todas las ciudades, villas, pueblos, poblados o rancherías, barrios especiales, prohibiéndoles que salgan fueran a comerciar o a pasear.   

Octavo.- Prohibirles a que trafiquen en el comercio con carnes frescas o secas, panes, pasteles, dulces y quesos.    

Sobre lo anterior, se da el acuerdo siguiente: Contéstese que queda de primera lectura escrita.      

El inspector de Comercio de Sonora, E. C. Monteverde, envía a la Cámara de Comercio Industria del Río Mayo, una copia de un informe, que envió a la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, a la Capital del País, con fecha de 10 de julio de 1924, sobre el problema Chino en el Estado, el cual por ser de interés lo transcribimos integro:       
L a situación comercial por que atraviesa el Estado de Sonora es, propiamente hablando, bien triste, desde el momento en que casi ya no existe el comercio nacional.
Abarrotes, ropa, lavanderías, industria, agricultura, ganadería, pequeño y grande comercio están e manos del chino, el eterno enemigo del comerciante mexicano al que hace una guerra sin cuartel, despiadada, no como la hiciera un enemigo noble, sino en su propia inmunidad.       

El noventa por ciento del comercio en Sonora esta en su poder, ellos son los reyes del mercado, monopolizan y fijan la preciosa los artículos de primera necesidad, y esto debido, hay que reconocerlo, a la unión existente entre ellos. Es desconocida la competencia de chino a chino.      

Pocos años hace, cuando el comercio nacional existía en mayoría en esta zona, el dinero fluía por todas partes, el agricultor, el industrial, el comerciante, siempre tenían dinero en caja para sus operaciones y por lo tanto el ambiente que se sentía era próspero. El oro al igual que la plata y los billetes de banco, circulaba constantemente. Hoy es raro ver una moneda de oro, la que cae en manos del chino desaparece para siempre.    

Los pocos comerciantes mexicanos que existen decaen en sus negocios diariamente y paulatinamente van desapareciendo. El comercio asiático, por el contrario, prospera día a día aumentando de volumen. Cual es el secreto? Son varios factores que mas adelante explicare. Factores todos ellos que lo hacen invisible.    

En las poblaciones fronterizas de nuestro Estado, se nota movimiento, un buen ambiente comercial, mas esto es debido a las casas de juegos que existen. El dinero circula aparentemente, para caer, parte en manos del asiático que todo monopoliza pues hasta hoteles y restaurantes también son de ellos, y el resto cruza la frontera, puesto que la mayor parte de los dueños de dichas casas son extranjeros; Por lo que llego a la conclusión que ese ambiente comercial que se siente en esas poblaciones fronterizas, es

ficticio. Las casas de juego además, traen por consecuencia ineludible el desquiciamiento moral y económico de muchos comerciantes mexicanos que ilusionados por resarcir sus pérdidas comerciales, acuden a ellas y dejan sobre un tapete verde, no solamente el poco dinero que les queda, sino hasta su crédito futuro.      

Mucho se ha hablado ya acerca del problema chino y el Congreso del Estado, a tratado de resolverlo, pero hasta cierto punto llega sin poder seguir adelante.

Si existiera comercio nacional, cientos de personas que ahora son una carga para nuestro Gobierno, encontrarían trabajo ya como dependientes, cajeros, tenedores de libros, Mozos, etc. El chino no ocupa mexicanos y los que suele necesitar son el abogado para que los defienda en sus litigios y el tenedor de libros, ya ducho en la materia, que se encargue de llevar la contabilidad falsa que presentan al fisco.     

La Hacienda Pública no escapa tampoco puesto que no entran a sus arcas todos aquellos fondos , que deberían de entrar por conceptos de derechos de importación. No es un misterio las diferentes maneras de que se vale el chino para contrabandear, no obstante la estrecha vigilancia que se ejerce en la línea fronteriza. Fósforos, cocoa en latas, mantequilla, cigarros americanos, dulces y otros artículos pequeños, es el contrabando corriente que pasan las veinticuatro horas del día valiéndose de verdadero ejercito de mujeres y niños del pueblo. El contrabando grande de sedas, telas, calzado, ropa interior, y exterior, etc. Lo introducen por otros puntos de la línea burlando la vigilancia de aduaneros y fiscales. La mercancía que tratan de introducir la dejan en algún lugar del lado americano cercano a la línea divisora, perfectamente empacado en bultos de cincuenta libras. Previamente se han puesto de acuerdo con gentes de campo que en la noche van por los bultos y a razón de dos por persona, recorren en esa noche y si no es posible en la subsecuente, hasta llegar al lugar a donde la mercancía está destinada para su distribución, que por lo regular es cualquier estación al sur de Magdalena, donde ya

la vigilancia fiscal no es muy estricta. Según he sabido quince dólares es el precio que pagan a cada individuo por dos bultos. ¿Cuanto pierde el Gobierno en 50 kilos de seda y ellos cuanto ganan no pagando los derechos de importación? Este es uno de los factores que lo hacen invisibles. El contrabando.           

Pasare a otro que explicaré en pocas palabras: La adulteración de artículos de primera necesidad. Muchos son los que adulteran pero los más comunes son el queso que poner a remojar para que aumente de peso, la mantequilla a la que revuelven sebo y sal, también para aumentarla de peso y la manteca del país. Sorpresa causa ver que un comerciante chino que únicamente vende al menudeo, compre 50 o mas   latas de este  artículo,  pongamos   al  precio   de  $ 13.00 cada una y al día siguiente la vende al mismo precio no obstante haber pagado tres o cuatro pesos de acarreos. El medio de que se valen es muy sencillo. En un gran perol con agua caliente van introduciendo las latas para que el contenido se derrita. Con un cautín quitan la pequeña tapadera, sacan un kilo exacto de manteca y en su lugar ponen un kilo de sal en grano. Vuelven a cerrar la lata y total $ 40.00 líquidos que se ganaron en una noche, o más bien, en un corto tiempo de trabajo, puesto que al día siguiente venden los cincuenta kilos de manteca extraída a las latas, al precio corriente de $ 1.00 el kilo.

Tercer factor: La balanza. Este es otro de los grandes medios en que estriba su éxito. Poco a poco y día a día les queda una buena utilidad liquida, debido a la balanza. Nuestro pueblo jamás dice al comprar “déme un kilo de azúcar, dos de café, 500 gramos de fríjol, etc.” Sino que a su estilo o costumbre de pedir “veinticinco centavos de esto, quince de de aquello, etc.”, y en esto es donde el chino se aprovecha para hacer uso de la balanza por formulismo, pues lo primero que cogió con la cuchara, que es siempre menos de lo que debería dar, entrega al comprador.   
Cuarto factor: Su modus vivendi. De cinco a diez chinos en cada cuarto, una taza de arroz salpicada con pedazos de pescado o carne y tasas de té a cada hora de la comida. Cada uno es para si su cocinero, lavandero, planchador, sastre, etc., sin ocupar a ningún nacional para estos quehaceres.           

Como esos factores hay otros. El monopolio, el sistema de reracionamiento a los agricultores, su riqueza, etc., que sería prolijo enumerar y que ya creo tendrá conocimiento esa superioridad. El problema comercial que tienen ante sí esta región es muy difícil de solución.   

Sonora tiene inagotables fuentes de riqueza. Minería, agricultura, pequeña industria actual y por desarrollarse, pero debido a la situación monetaria, a la falta de recursos, están estas fuentes de riqueza en un estancamiento desesperante. Pocos son los minerales en actividad. Los agricultores, debido a que el chino que es el capitalista,

acuden a el para que los refaccioné y por consecuencia a el le entregan sus productos a un precio irrisorio. La mayoría de los agricultores tienen sus propiedades hipotecadas. Los ganaderos, por los precios que alcanzan, no pueden darles salida a sus ganados. La pequeña industria, debido a las pocas vías de comunicación no se puede desarrollar.         
El chino no solamente es ya comerciante. Poco a poco va acaparando la minería, como acontece según he sabido en el Distrito de Moctezuma, donde varias de las más ricas minas de esa región son de su propiedad; La agricultura, la industria, pues debido al sistema de reracionamiento que tienen, forzosamente tienen que llegar a esa finalidad.
El sistema de espionaje, los medios de que se valen para hacer efectivos sus cobros, el litigio que siempre ganan, tarde o temprano los llevan al mayor éxito. ¿ y cual es el resultado final ?.

 La despoblación del Estado. La emigración constante del bracero mexicano y la del hombre de actividades que en busca de nuevas orientaciones para sus negocios, sale al extranjero.     

En los frecuentes viajes de las Cámaras de Comercio de San Francisco, Los Ángeles y otros lugares de nuestro vecino país, a invitaciones que se les ha hecho a algunos miembros de ellas, para que establezcan negocios comerciales o industriales en esta región, han manifestado que mientras exista el monopolio chino, y por las mismas razones porque el nacional emigra, ellos también no se sienten con suficientes fuerzas para una competencia sin igual.

El porvenir es pavoroso. De hecho, el Estado de Sonora esta cerrado a toda inmigración extranjera que no sea la asiática.      

En mi próximo informe daré a conocer a esa superioridad algunas opiniones de comerciantes mexicanos sobre el asunto que abordé, así como remitir una lista detallada que estoy terminando de todos los comerciantes, industriales, etc. Existen en esta zona a mi cargo, indicando el porcentaje del comercio en poder del asiático. Por el momento diré que en Hermosillo, capital del Estado de Sonora, hay 80 comercios chinos y ocho comercios mexicanos; cinco sastrerías chinas y una mexicana; dos dulcerías chinas y una mexicana; cinco lavanderías chinas y una mexicana. Cuanta diferencia al año de 1904, cuando los comerciantes mexicanos eran aproximadamente 60 casi todos con grandes comercio y otros sesenta y tantos en pequeña escala, contra unos diez comerciantes chinos.         

Reitero a Uds. Mi atenta y distinguida consideración.          
SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION.   
Hermosillo, Sonora, julio 10 de 1924     
El inspector de comercio  
E. C. Monteverde.

En sesión de cabildo, acta número 56, de 20 de junio de 1925, estando como la Presidencia Municipal el C. José Goycolea, se da a conocer un escrito con fecha de 1 de junio del actual presentado por el Señor Francisco García, con el que manifiesta que el día 15 del propio mes, quedará clausurado el casino Chino existente en este lugar, el cual se dice que ha sido regenteado por el Señor Juan Jim, aprobándose en esta sesión el siguiente acuerdo: Contéstese de enterado.
En sesión de cabildo ordinaria de 6 de febrero de 1931, estando presente el Presidente Municipal C. Francisco A. Vizcarra, se da conocer un escrito de la Asociación China de los Estados Unidos Mexicanos, de Navojoa, Sonora, con fecha de 6 del actual, solicitando a este H. Ayuntamiento , prorroga para cumplir el plazo que se les dio para que todos los dependientes de los establecimientos de toda clase de comestibles y abarrotes, para proveerse de mandiles y gorras blancas que deberán usar todos los días cuando estén trabajando en estos negocios, se pone este problema a los Regidores para que voten si dan o no dan plazo, aprobándose por mayoría que se les da un plaza hasta el día último de este mes.

Ching Chong y CIA., Comerciantes e importadores, con sucursales en Pueblo Viejo de Navojoa y Cajeme, R. Y., envía una carta a la Cámara Agrícola y Comercial del Mayo, con fecha de 28 de abril de 1931, y que fue recibida por la Cámara el día 29 de este mes y año.
En este documento estos comerciantes Chinos exponen el siguiente problema: Nos permitimos formularle la presente, en nuestro carácter de socios activos de esa H. Cámara, con el fin de suplicarle se sirva nombrar una comisión de entre los miembros más respetables de la misma, para que se acerque ante el C. Presidente Municipal de esta ciudad, y gestione lo conducente a hacer cesar toda propaganda subversiva y criminal en nuestra contra, que desde hace algunos días viene desarrollando el Comité Pro-Raza de esta misma población; propaganda que no ha sido desapercibida por esa misma Cámara y que, de tolerarla, redundaría en perjuicio de nuestros intereses.
Nosotros ya nos hemos dirigido a los C. C. Presidente de la República y Gobernador del Estado, en solicitud de garantías; y aun que estos altos funcionarios han dictado las medidas necesarias, a fin de que no se nos siga extorsionando en la forma coercitiva, subversiva y criminal de que hacemos merito; sin embargo, la autoridad municipal de este lugar, con menosprecio de dichas ordenes y con burla y escarnio de la ley, nada ha hecho para impedirla. Y no queriendo por nuestra parte que el orden público llegue a
trastornarse, y antes de recurrir al amparo de la Justicia Federal, nos apresuramos a solicitar de esa H. Cámara su ayuda moral en el sentido de que dejamos indicado, esperando de su ecuanimidad se sirva acceder a nuestra solicitud, ya que con ello solo se persigue un fin justiciero por nuestra parte.
Anticipándole a usted las debidas gracias por la buena acogida que esa H. Cámara se sirva dar a nuestra solicitud, y en espera del resultado de la misma, nos repetimos sus afmos.., attos., amigos y SS. SS.
El 4 de mayo de 1931, la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, le envía el oficio número 478, a los Señores Ching Chong y CIA., donde les contestan a estos señores chinos lo siguiente: En debida contestación a su atenta solicitud del 28 de abril ppdo., manifestamos a ustedes que nuestro presidente, acompañado de nuestro consocio Señor Don Gumersindo López, entrevistaron al C. Presidente del Consejo Municipal de esta ciudad, exponiéndole las razones en que ustedes fundaron su solicitud, recibiendo de dicha autoridad el ofrecimiento de hacer todo lo posible en hacer que la campaña nacionalista se haga a base de estricta moral y sin lastimar a ningún extranjero, y con el decoro que corresponde a una población culta.
Lo que nos complace comunicar a Uds. Para su conocimiento, quedando suyos, Afmo., amigos y atentos servidores.
El 10 de junio de 1931, le envía una carta a la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, Francisco Frank y Compañía, comerciantes, con domicilio esquina de las avenidas Juárez y Morelos, de esta ciudad de Navojoa, Sonora, donde mencionan lo siguiente: Tenemos la pena de participar a ustedes que con motivo de la manifestación hostil que se verificó contra nosotros por elementos nacionalistas el día de hoy nos vimos obligados a cerrar nuestra casa comercial que tenemos establecida por no sabemos qué término, Inter se nos dan garantías ciertas en nuestra personas y bienes.
Como ustedes bien comprenderán este cierre nos va a traer muchas dificultades y perjuicios pues teniendo una gran parte de la mercancía a crédito no podremos pagarla a su debido tiempo por la falta de ventas y esto va a influir grandemente sobre nuestro crédito, perjudicándolo, por más que esté justificado el acto.
Por otra parte nosotros no queremos permanecer inactivos, pues nuestro lema es el trabajo, ni tampoco reacios al cumplimiento de las leyes, que creemos ser los primeros en acatar, y si en esta ocasión el motivo para la manifestación hostil ha sido según oímos gritar el no dar cumplimiento a una ley del Estado, recientemente publicada en la que se ordena para los establecimientos regenteados por extranjeros dar ocupación al 80 % de mexicanos, ha sido por haber pedido amparo por conducto de nuestro abogado ante el C. Juez de Distrito contra esa disposición, toda vez que no es Federal y además no estamos capacitados para darle exacto cumplimiento toda vez que nos arruinaría por la gran cantidad de personal que tendríamos que pagar, siendo que las utilidades de los Giros Comerciales son bien cortas y solo vivimos de ellas.
Expuesto lo anterior con toda verdad, nos permitimos suplicar a ustedes de la manera mas atenta tengan la bondad de interponer la valiosa influencia de la Cámara ante las Autoridades competentes para ser cesar este estado de cosas y podamos volver a nuestra labores comerciales como antes, disfrutando de las garantías a que somos acreedores.
Les suplicamos también se sirvan dirigirse sobre el mismo particular a la H. Confederación de Cámaras de Comercio en la Capital de la República, de la que somos miembros, a fin de que por su parte nos preste también su ayuda moral en el presente angustioso caso. Nos encontramos sumamente mortificados por lo ocurrido y como si estuviéramos aislados en un campo enemigo, no sabiendo en realidad que pasos acertados dar para vivir seguros y confiados.
Les damos anticipadas gracias por las bondadosas gestiones que esperamos hagan a nuestro favor y nos repetimos como siempre atentos amigos y SS.
El consultor y notario público, de esta ciudad de Navojoa, Sonora, Marco Gómez, el 11 de junio de 1931, le envía al Presidente de la Cámara Agrícola y Comercial del Río
Mayo, la siguiente consulta que le pidieron los socios de esta Cámara sobre el problema Chino.
Resolviendo la consulta verbal que esa H. Cámara se ha servido hacerme por conducto del Señor Secretario de la misma,, sobre el caso de cierre de los comercios chinos establecidos en esta ciudad, me permito hacer presente mi humilde opinión, bajo los siguientes puntos de vista legal.
1.- El H. Congreso del Estado expidió la ley número 89, reformando el artículo 106 de la ley del trabajo y de la Previsión Social del Estado, en los siguientes términos:
“En toda empresa, taller o establecimiento industrial o mercantil, los patronos están obligados a ocupar el ochenta por ciento de mexicanos, empleados o obreros. Lo dispuesto en este artículo se entenderá aún cuando las labores de obreros o empleados estén desempeñadas por extranjeros que están naturalizados mexicanos o que hayan adquiridos el carácter de socios de la empresa, taller o establecimiento, con el único fin de eludir su cumplimiento”
11.- El mismo Congreso del Estado, va expedir ya una ley reglamentaria de aquella, según el proyecto que tengo a la vista en el número 43 del Boletín Oficial del Estado de fecha 30 del mes anterior, la cual, a su vez, contiene una disposición que dice:
“Artículo 2º.- La infracción de este mandato ( se refiere al artículo 106 antes transcripto) se castigará con una multa de $ 10.00 a $ 500.00 mensuales y se concede acción popular para denunciar las que se cometan por los empresarios o patronos.
Ahora bien, sancionadas o no las repetidas leyes, es mi parecer que, en el fondo, son anticonstitucionales y, por lo mismo, no deben ser acatadas por nadie; cuya inconstitucionalidad paso a demostrar, con los siguientes razonamientos de orden legal:
A).- El Artículo 1º.- De la Constitucional General de la República, previene que todo individuo gozará de las garantías que la misma otorga, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece. Y en el caso de que me ocupo no hay disposición alguna que restrinja ni suspenda esas mismas garantías a que tienen derecho los ciudadanos Chinos, ya que la propia Constitución no hace detención de razas.
(E).- El artículo 4º.- De la propia Constitución, previene: Que a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad solo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad…
Entendiendo, pues, jurídicamente hablando, el espíritu de la disposición constitucional transcripta, el hombre, cualquiera que sea su raza, debe gozar de tal garantía, que es altamente sabia y cosmopolita, que entorna en si misma el progreso y desarrollo de la riqueza de los pueblos con libertad tan amplias; pero que principios raciales, mal entendidos y peor llevados a la práctica por individuos que se creen los orientadores y conservadores de un gobierno, no entienden y tratan siempre de hacerse notables con perjuicio de terceros y desprestigio del mismo gobierno, que debe dar garantías, sin distinción alguna, aunque se desplomen los cielos, para que pueda así conservar su responsabilidad ante las demás naciones del mundo.
( C).- El artículo 13 de la repetida Constitución General de la República, sabiamente apoya las garantías de que hago mérito en los puntos anteriores, al disponer que nadie puede ser juzgado por leyes privativas, ni por tribunales especiales; y en el caso de que me ocupo, en consulta, se ve claramente que la ley número 89, en su artículo 106, es de todo inconstitucional, porque ha sido elaborada exclusivamente para los Chinos, por más que el legislador, de una manera aviesa , y quizá persiguiendo su propio medro personal, trato de darle el carácter de general para todo extranjero. Y tan es así que a ningún otro individuo, empresa o taller, o comercio regenteado por individuos de otras nacionalidades se le persigue con igual encarnizadamente.
(D).- El artículo 14 de la misma Constitución General de la República, entre otras cosas, previene que nadie puede ser molestado o privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho…Y en el caso presente, se ve claramente que a los Ciudadanos Chinos se les priva de sus derechos en el ejercicio del comercio a que se dedican, por medio de una ley que pugna con la Constitución que rige el bienestar y progreso del país.
( E).- El artículo 16 de la propia Constitución del país, previene que nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento….Y en el caso presente, claramente se ve que a los Ciudadanos Chinos se les molesta en su persona sin llenarse los requisitos expresados; porque la autoridad Municipal del lugar no es autoridad competente para ordenar el cierre de sus comercios, ni mucho menos puede fundarse para ello en una ley del todo inconstitucional, y que mucho menos lo autoriza para imponer tal pena; pues, suponiendo que la repetida ley número 89 no pugnara con la Carta Magna del País, apenas si podría imponer una multa mensual de $ 10.00 a $ 500.00 mensuales, como lo ha dejado asentado antes, al transcribir el artículo 2º.- de la ley reglamentaria.
Podría hacer otras apreciaciones de orden legal para justificar la inconstitucionalidad de la ley que trata de aplicarse a los mencionados Chinos; pero creo que con lo expuesto basta para dejar satisfecho el deseo de esa Cámara de Comercio, a fin de que pueda orientarse y obrar en el caso presente con todo apego a la ley, a Lamoral y a la justicia, en beneficio de sus socios afectados.
Sin otro particular, me es grato repetirme de Ud., su más atto., afmo., consocio y amigo que le aprecia y respeta.
El 13 junio de 1931, un día después de recibir la carta de Francisco Frank y Compañía, la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, le envía el oficio número 658 y 659, , a la H. Confederación de Cámaras de Comercio de los Estados Unidos Mexicanos, donde le dice lo siguiente: Cumplimentando los deseos de nuestros consocios los Señores Francisco Frank y CIA., miembros también de esa H. Confederación, nos permitimos poner en su conocimiento las dificultades en que actualmente se encuentran con el desarrollo de la campaña antichina que se ha venido llevando a cabo en este Estado y consiguientemente en esta región. Y para la debida inteligencia acompañamos a la presente, copia de la comunicación que con fecha diez se nos giró por los Señores socios citados, así como copia de la contestación nuestra de acuerdo con las resoluciones aprobadas por la Junta Directiva de esta Institución, con fecha 11de los corrientes.
Creemos que estos conflictos que se están sucediendo con caracteres cada vez mas agudos, denuncian la proximidad de una situación verdaderamente seria y delicada, por lo que suplicamos a ustedes que se sirvan estudiar este asunto con la atención que se merece, con mira de buscar los medios de que los intereses económicos ligados por cuestión comercial entre nacionales y extranjeros chinos, salgan lo mejor librados que sea posible de esta campaña.
En espera de sus gratas letras quedamos con el aprecio siempre, sus afmos., attos., amigos y seguros servidores.
En el siguiente oficio número 659, les comentan lo siguiente: Para conocimiento de ustedes de lo que acaba de ocurrir, que es el cierre por tiempo indefinido de los establecimientos comerciales de las casas de los Señores: Francisco Frank y CIA., Ching Chong y Cia., Juan Lung Tain y Cia. Y Manuel CHuy y Cia., de esta ciudad, nos permitimos acompañar a la presente copia de la comunicación que nos fue girada por los Señores Francisco Frank y Cia., así como copia de la contestación nuestra acordada por esta Directiva, en vista de las circunstancias que concurren.
Creemos que estos conflictos que se están sucediendo con caracteres cada vez mas agudos, denuncian la proximidad de una situación verdaderamente seria y delicada, por
lo que suplicamos a ustedes que se sirvan estudiar este asunto con la atención que se merece, con mira de buscar los medios de los intereses económicos ligados por cuestión comercial entre nacionales y extranjeros chinos, salgan lo mejor librados que sea posible de esta campaña.
El 24 de julio de 1931, se recibe en la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, un telegrama, de la Cámara Nacional de Comercio del Valle del Fuerte, Sinaloa, donde comentan lo siguiente: Situación dificilísima comercio creada motivo campaña antichina obligarnos dirigirnos ustedes suplicándoles mandarnos copia de su actuación al margen este asunto, concepto tomaremos todo informe absolutamente confidencial. punto. Estimamos imperativo pedir ciertas modalidades esta campaña pero deseamos orientación de ustedes punto. Saludémoslos.
El 24 de julio de 1931, la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, contestan en el oficio número 822, a la Cámara Nacional de Comercio del Valle del Fuerte, Sinaloa, lo siguiente: Nos referimos a su atento mensaje de ésta misma fecha en el que se refieren a dificultades creadas al comercio con motivo de la Campaña Antichina, el cual pasamos a contestar en lo conducente.
Aquí desde el 10 de junio último las casas regenteadas por elementos Chinos fueron cerradas por no estar organizadas de acuerdo con la ley del Estado, que prescribe que el personal mexicano de estos establecimientos sea de 80 % del total empleado; y solo una de ellas que ha celebrado convenio con el Comité que dirige la campaña, permanece abierta y en liquidación.
Por nuestra parte hemos aconsejado que se cumpla con la ley, siendo esto todo lo que podemos comunicarles sobre lo particular.
El 1 de octubre de 1931, en sesión de cabildo ordinaria ante la presencia del Presidente Municipal, se da a conocer una circular de la Confederación Nacionalista Sonorense “José María Arana”, de 24 de septiembre último con oficinas en la calle Juárez, número 22 de esta ciudad, comunicando su formación y que ya han iniciado sus actividades estando en la mayor disposición de recibir y apoyar todas aquellas sugestiones que tiendan a beneficiar la noble cruzada que se han propuesto llevar a cabo o sea la de un nacionalismo bien entendido.
El 14 de noviembre de 1931, en sesión de cabildo ordinaria según acta número 106, se da a conocer circular fechada el 7 del actual, del C. Presidente Municipal de Rosario, Sonora, comunicando acuerdo de aquel H. Ayuntamiento, relativo a la ayuda de $ 5.00 mensuales para el sostenimiento del Comité Central Ejecutivo de la Confederación Nacionalista Sonorense “José María Arana”, que radica en esta ciudad.
Después de ponerse este asunto a votación entre los Regidores presentes en esta sesión, se llegó por mayoría de votos al siguiente acuerdo: Dígase al C. Presidente Municipal de Rosario, Sonora, que se aprueba su iniciativa y que ya se ha ordenado a esta Tesorería Municipal, para que a partir del día primero de diciembre próximo cubra dicha Institución la cantidad de $ 5.00 mensuales como ayuda para su sostenimiento.
En sesión de cabildo ordinaria, según acta número 193, del libro de actas número 24, del día 24 de agosto de 1933, siendo Presidente Municipal el C. Tomás Siqueiros, la Secretaría dio cuenta con un escrito del Señor Miguel A. Salazar, fechado el 19 de los corrientes devolviendo la cantidad de $ 387.00 que produjo una colecta hecha a iniciativa de este H. Ayuntamiento, para recompensarle los servicios que presto a esta Región y al Estado, durante la pasada campaña Nacionalista, agregando que agradece sinceramente a todas las personas que, contribuyeron para tal fin.
 Que sus actividades en dicha campaña fueron únicamente por la satisfacción y el desende extirpar en forma radical a la raza amarilla que se había apoderado de todas nuestras fuentes de riqueza y que es esta a su modo de ver, la recompensa mayor a la que pudo haber aspirado y que como no va de acuerdo con sus ideales aceptar recompensa de tal naturaleza, devuelve dicha cantidad para que sea reintegrada a las personas que tan bondadosamente contribuyeron, paletizándoles su agradecimiento por la buena voluntad para ayudarlo.
Sobre este asunto, que tomo de sorpresa a los Regidores de este H. Ayuntamiento que estuvieron presentes en esta reunión, tomaron el siguiente acuerdo por mayoría de votos: Dígasele que se ha tomado debida nota de las razones que expone para hacer devolución de la citada cantidad y que ya se hacen las gestiones necesarias con los contribuyentes para que cedan dicha suma a este municipio para la adquisición de un Albortante que instalara en cruzamiento de la Avenida Morelos y Calle Pesqueira. Debiendo instalarse el que ahí se encuentra, en el cruce de la Avenida Morelos y Calle No Reelección.
En el libro Gral. Álvaro Obregón, vida y obra del General Invicto, el autor Gaspar Quijada Ibarra, editado el 1 de septiembre de 1980, en su página 27, dice lo siguiente sobre los chinos: “Cuando Obregón instaló la primera Industria para producir cigarros en Huatabampo, que denomino con el nombre de cigarros Caritas.
Los Chinos que eran los dominaban el comercio en la Región, inmediatamente se inquietaron y despertó en ellos esta pequeña fábrica, la codicia y la ambición, que era su principal arma para objetar cualquier indicio que significara adelanto en el pueblo, si no eran esfuerzos emanados de ellos mismos., además en este caso, eran los distribuidores de aquellos cigarros que fueron muy famosos y apetitosos entre los habitantes y la raza indígena que era la que predominaban, o sea que los cigarros Rancheros y Faros, por lo que ni tardos ni perezosos realizaron un boicot a los cigarros que elaboraba el General Obregón, no comprándole siguiera una cajetilla para conocerlo tan solo creyendo con
esto hacer fracasar los proyectos del General Obregón. Quien acostumbrado a los grandes obstáculos no se iba amilanar ante este eminente fracaso, sino al contrario, poseído de su buen humor, que no lo abandonaba nunca y sus ideas geniales, ideó reclutar, por medio de su amigo Castro, un señor a quien Don Álvaro, estimaba mucho, un grupo de chamacos del pueblo para que recorrieran cada quien por su lado, todas las tiendas de los Chinos, pidiendo por todas partes cigarros Caritas.
No dejo de sorprender este hecho de aquella desmedida demanda de cigarros que ni se conocían y fue así como inmediatamente se pusieron de acuerdo todos, pues eran muy unidos por medio de los casinos chinos que en todas partes instalaban, para ocurrir con Don Álvaro a comprarle toda su existencia de sus en esos momentos famosos cigarros, don Álvaro a lo que era también, muy afecto, río de muy buena gana.

A través de estas y muchas campañas en contra de los Chinos, lograron los comerciantes de México, Sonora y Navojoa, de expulsarlos del país, y quedándose con sus propiedades, siendo así como muchos navojoense, hicieron sus fortunas ganancias al trabajo de los chinos.
A través de estas y muchas campañas en contra de los Chinos, lograron los comerciantes de Sonora y Navojoa, de expulsarlos del país, y quedándose con sus propiedades, siendo así como muchos navojoense, hicieron sus fortunas ganancias al trabajo de los chinos.


LOS PRECIOS EN EL COMERCIO EN NAVOJOA DE 1927


ARTICULO                     UNIDAD     PRECIO
Aceite de Oliva                     Litro       $ 4.50
Arroz extra                            Kilo           0.30
Arroz de primera                   Kilo           0.25
Azúcar cúbica                       Kilo           0.45
Azúcar granulada                  Kilo           0.35
Café plánchela de primera    Kilo           1.50
Café Plánchela de segunda   Kilo           1.45
Carne de res de primera        Kilo           0.60
Carne de res de segunda       Kilo           0.50
Fósforos                               gruesa        2.00
Frijol Bayo                            Kilo          0.18
Frijol otros colores                Kilo          0.20
Garbanzo de primera             Kilo          0.16
Garbanzo de segunda            Kilo           0.15
Gasolina                                Litro          0.14
Huevos del país                     Docena      0.70
Papa blanca                            Kilo          0.30
Panocha                                  Kilo          0.20
Manteca del país                    Kilo           0.80
Maíz saco de 100 kilos          Saco          7.00
Petróleo para alumbrado        Litro          0.17
Sal Molida                              Kilo           0.07
Trigo saco de 100 kilos          Saco         10.00


LA RABIA DEL GARBANZO

Enfermedades del garbanzo.
Rabia del garbanzo (Ascochyta rabiei): aparte de Pro rabia, en España también se conoce a esta enfermedad por Seca, Socarrina, Quema, etc. La causa un hongo que produce unas manchas redondas con el borde oscuro en hojas y vainas. Las manchas en los tallos, que son las más graves, impiden la circulación de la savia y la planta se seca.
La infección se suele producir cuando la planta está mojada y la temperatura es alta. Con temperaturas bajas y tiempo seco no se produce la infección.
Como las semillas pueden ser portadoras de la enfermedad se recomienda su tratamiento con: Benomilo, Tiram o Tiabenzadol.
En cuanto a los tratamientos foliares parece que el producto que da un mejor resultado es el clortalonil.  Fusarium sp.; este hongo causa una enfermedad llamada Fusariosis.
Las plantas atacadas tienen las raíces alteradas y en el cuello aparecen unas manchas pardas. El hongo acaba por obstruir la ascensión de la sabia por los vasos y destruye las raíces.
Hoy en día se le considera la enfermedad más importante del garbanzo aunque hasta hace poco tiempo lo fue la rabia.
Como medios de lucha, diremos que es muy importante no repetir el cultivo del garbanzo en la misma parcela por lo menos en tres o cuatro años. Respecto a los fungicidas, parece que no son eficaces contra esta enfermedad.
Garbanzo - cicer arietinum
 Qué es:       
-
semilla de una planta herbácea, probablemente originaria de la India y Mediterráneo oriental.
Características:
- tiene las hojas en forma de ala, compuesta de hojuelas aserradas, el tallo anguloso, la flor blanca, en forma de mariposa, el fruto una vaina inflada o correosa, que encierra una o dos semillas más pequeñas que avellanas, de figura de la cabeza del carnero, (y de ahí su nombre latino, pues arietinum significa carnerito) jibosas por los lados, y con un ápice encorvado.
Origen:
- se supone originario de Oriente
Historia:
- las primeras huellas del empleo del garbanzo como alimento se remontan a aprox. siete mil años.
- parece como si hubiera sido cultivado por primera vez en la región mediterránea hace cinco mil años y en la India, hace unos cuatro mil años.
- fue apreciada tanto por los egipcios como por griegos y romanos.
- la cultura del garbanzo se expandió por el mundo gracias a los exploradores españoles y portugueses, y a los immigrantes indios en las regiones subtropicales.
- Marco Tulio Cicerón recibió este apelativo de Cicerón a causa de una verruga en forma de garbanzo que tenía en la nariz
Refranes:
- tropezar uno en un garbanzo: con que se nota al que en todo halla dificultad y se enreda en cualquier cosa, o al que toma motivo de cosas fútiles para enfadarse o hacer oposición.       
- echar o poner garbanzos a uno: echarle especies para que se enfade o enrede o diga lo que de otra suerte callaría.
- ese garbanzo no se ha cocido en su olla: con que se da a entender que un dicho o escrito no es parto del que pasa por ser su autor o presume otro que lo es.
- buscarse uno los garbanzos: sustentarse con el producto de su trabajo.
Compra:
- se venden cocidos, tostados, en remojo, envasados y secos.
- es importante observar que estén enteros y sanos, sin olor, y con tamaño y color uniformes.
Conservación:
- secos, se conservan durante mucho tiempo en lugar fresco, seco y protegido de la luz.       
- cocinados, se mantienen en buenas condiciones durante unos días en la nevera en un recipiente hermético.    
- se pueden congelar una vez cocidos. Se conservan durante meses.
Preparación:
- deben ponerse a remojo en agua fría por espacio de 24 horas antes de cocerlos.
- prevé un litro y cuarto de agua por 250 gr. de garbanzos crudos.
- la cocción requiere un mínimo de 90 minutos, a no ser que se cuezan en olla a presión.    
- si es así, calcula entre 20 y 25 minutos a partir de los primeros silbidos de la válvula.
Cocina:
- es el ingrediente principal del humus, un puré que se come frío, y del falafel, unas albóndigas fritas. 
- son excelentes en puré  
- deliciosos fríos, en ensalada.   
- forman con las alubias la pareja de leguminosas de más variada utilización, pues se sirven como entrante, en sopas y en los platos principales.
Salud:
- constituyen una excelente fuente de prótidos, sales minerales, vitaminas B y glúcidos; el único inconveniente es que no son de una digestibilidad fácil, en especial para los sedentarios.   
- su alto contenido en fibras alivia el estreñimiento.  
- reducen el colesterol, son muy útiles para enfermedades cardiovasculares.
En los años de los treinta  para la región del Mayo, su principal fuente de ingresos era el cultivo del garbanzo que se exportaba a los países de Europa y de America.
Pero de repente aparece en los cultivos de garbanzo una plaga que se le llamo la rabia (ascochyta rabiei),  en España también se conoce a esta enfermedad por Seca, Socarrina, Quema, etc. La causa un hongo que produce unas manchas redondas con el borde oscuro en hojas y vainas. Las manchas en los tallos, que son las más graves, impiden la circulación de la savia y la planta se seca.
 Las primeras huellas del empleo del garbanzo como alimento se remontan a aproximadamente  siete mil años.         
Parece como si hubiera sido cultivado por primera vez en la región mediterránea hace cinco mil años y en la India, hace unos cuatro mil años.
 Fue apreciada tanto por los egipcios como por griegos y romanos.
 La cultura del garbanzo se expandió por el mundo gracias a los exploradores españoles y portugueses, y a los inmigrantes indios en las regiones subtropicales.
Ante este problema los Hermanos Valenzuela, Benjamin y Aurelio, empezaron a investigar para encontrar un remedio para curar estas plantas infectadas por la rabia del garbanzo.

Tuvieron que pasar más de 7 años para encontrar una semilla inmune y fue tan efectiva que la producción por hectárea del garbanzo en la región del Mayo dio buenas cosechas de este cultivo.
En la primera Exposición Agrícola y Ganadera en 1934 el General Plutarco Elías Calles, les entrego a los Hermanos Valenzuela un trofeo como premio por haber encontrado el remedio para combatir la plaga de la rabia del garbanzo.
La Cámara de Comercio del Mayo, nombró en reunión de Consejo Directivo a los Hermanos Valenzuela, como  Socios Honorarios y la Asociación de Productores de Garbanzo, Frijol y Cereales de la Región del Mayo, también los nombró Socios Honorarios
El General de División, Don Lázaro Cárdenas en una visita que hizo a la Región del Mayo, a los pocos meses de que finalizara su gobierno, dijo que iba  a compensar al señor Benjamin Valenzuela, ya que su hermano había muerto y por el momento se encontraba muy apurado en lo económico, con la suma de $ 100,000.00 pesos. Oferta que no llegó a ser efectiva.
 Fueron Muchos los homenajes para los  Hermanos Valenzuela, por el empeño que le pusieron para descubrir algún remedio para resolver el problema, llegando a descubrir que recogiendo los escasos granos de garbanzo sano en las sementeras mas plagadas con el mayor cuidado,  a fin de producir una semilla  de que por su calidad produjeran un garbanzo  inmune a esta enfermedad.
Aurelio Valenzuela falleció  el 26 de mayo de 1938 y su hermano Benjamin el 27 de junio de 1958.

LA COMISION ESPECIAL DEL SALARIO MINIMO 1952
EN NAVOJOA, SONORA.

En el Salín de Acuerdos  del H. Ayuntamiento de Navojoa, Sonora, siendo las diez horas del día quince de octubre del año  de mil novecientos cincuenta y uno, convocados por el C. Presidente Municipal, se reunieron con el objeto de designar representantes para integrar la Comisión Especial del Salario  mínimo que deberá  establecerse en este lugar, como lo dispone los artículos 414 y 415 de la ley Federal del Trabajo, los ciudadanos que ocupan trabajadores, como sigue:

Nombres                        Núm. de trabajadores                   Representación

Manuel A. Yépiz                                                              Bengala, S. A.
Luis Salido                                                                       Productos Vegetales, S. A.
Salvador Cruz N.                                                       La   Primavera
Alfonso R. Bours                                                       Alfonso R. Bours, S. A.
Jesús Ruy Sánchez                                                  Ferretería Ruy Sánchez
Agustín Bouvet                                                          La Francesa, S. A.
Rafael J. Almada                                                      Comercial de Sonora, S. A.
José María Zaragoza                                               Almacenes del Mayo, S. A.    
José A. Morales                                                       Granera del Mayo, S. A.
Joaquín Hernández                                                  Productos Agrícolas, S. A.
Rafael U. Ramírez                                                    Rafael U. Ramírez, Hnos.
Avelino Fernández                                                    Avelino Fernández
Agustín Bouvet                                                          La Ciudad de Paris, S. A.
Rodolfo Gaytán                                                         Regino A. Gaytán
Ildefonso Gil Lamadrid                                            Zapatería Internacional
Roberto Yépiz                               10                      Equipos Modernos, S.A.
David A. Sugich                                                      Casa Sugich, S. A.
José C. González                           3                      José C. González
José Ruy Sánchez                                                 Papelería “El estudiante”
Roberto Parra                                                        Selecciones, S. A.
José A. Morales Jr.                                                Automotriz Sonorense, S. A.
Fernando Aguilar                                                   Harinera de Navojoa, S. A.
Jesús E.                                                                 Agricultor


El C. Presidente Municipal, que preside este acto, certifica que efectivamente estos señores ocupan el número de trabajadores que han indicado.
En vista de lo anterior, se procedió entre los concurrentes a designar la Mesa Directiva que debe precedir la Asamblea, resultando electos por unanimidad de votos, los siguientes para Presidente el C. José María Zaragoza, para Secretario el C. Luis Salido, para Vocal el C. Ildefonso Gil Lamadrid y para escrutador el C. Fernando Aguilar. Terminado lo anterior el C. Presidente  Municipal, declaró legalmente instalada la Convención, tomando los electos posesión de sus respectivos puestos
Acto continuo, se procedió a nombrar loe representantes que deben integrar La Comisión Especial de Salarios Mínimos, por parte de los patrones, resultando electos por unanimidad los C. C. Jesús N. Almada Y José A. Morales Jr. que reúnan los requisitos exigidos  por el artículo 422 de la ley que se cita, y a quienes la Mesa Directiva de esta Convención les extendió sus respectivas credenciales.
Con lo que se dio por terminada la Convención, levantándose esta acta, de firman de conformidad los que concurrieron ante el C. Presidente Municipal y Secretario del  Ayuntamiento.
El salario Mínimo para pagarse en Navojoa, Sonora  en el bienio 1952-1953, que fija la Junta Central de Conciliación y Arbitraje y que entrara en vigor a partir del día 1 de enero de 1952, es de $ 8.00, para la ciudad y el campo.


CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
LA CAMARA  AGRICOLA Y COMERCIAL RIO MAYO Y EL BANCO REFACCIONARIO DE OCCIDENTE, S. A.


A continuación publico el contrato de arrendamiento que celebran por una parte la CAMARA AGRICOLA Y COMERCIAL DEL RIO MAYO, representada en este acto por los Señores ingeniero Juan Serrano y Joaquín Mange, Presidente y Secretario en funciones, respectivamente, de la expresada Institución, y por la otra el BANCO REFACCIONARIO DE OCCIDENTE, S. A., como arrendatario, representada por el Señor Jesús Barrena Pliego Gerente de dicho Banco, el cual sujetan a la observancia de las cláusulas siguientes:
PRIMERA: El Banco Refaccionario de Occidente, S. A., recibe en arrendamiento el edificio construido por la CAMARA AGRICOLA Y COMERCIAL DEL RIO MAYO,  ubicada en la esquina que forman la Avenida “Álvaro Obregón” y la calle “Pesqueira”, en esta ciudad de Navojoa, compuesto de un Salón principal en la esquina, un pasadizo y dos piezas que dan frente a la calle “Pesqueira”, un bóveda, un cuarto para lavados, un corredor y un patio interiores.
SEGUNDA: El precio del arrendamiento será la suma de cien pesos plata mexicana, mensuales, que pagará el Banco Refaccionario de Occidente, S. A., al propietario, o a quien sus derechos represente, por mensualidades vencidas, después de haber quedado devengado el anticipo a que se contrae la cláusula CUARTA de este contrato.
TERCERA: El término del arrendamiento será el de CINCO AÑOS, a contarse del día quince de junio de 1931, fecha en que ha sido firmado este contrato, siendo OBLIGATORIO para ambas partes.
CUARTA: El Banco Refaccionario de Occidente, S. A.,anticipa en este acto a la
Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, la suma de $ 3,600.oo tres mil seiscientos pesos plata, , o sea el importe de tres años de arrendamiento , que queda cubierto hasta el día quince de junio de 1934, cuya cantidad declara la Cámara Agrícola y Comercial del Río Mayo, haber recibido en efectivo a su entera satisfacción, por el concepto indicado.- Este anticipo no devengara ningún interés.
QUINTA:- Queda expresadamente convenido que reconcede al Banco Refaccionario de Occidente, S. A., el derecho de subarrendar todo o parte del edificio, materia de este contrato, durante la vigencia del mismo.
SEXTA: Las mejoras que el Banco arrendatario hiciere al edificio y que vengan a formar parte integrante de la finca, quedaran a beneficio del mismo, perdiendo sobre ellas cualquier derecho de propiedad; sin embargo, queda expresamente convenido que los canceles y mostradores y la puerta de combinación instalada en la bóveda son de la exclusiva propiedad del Banco refaccionario de Occidente, S. A.
SEPTIMA: Los señores Ingeniero Juan Serrano y Joaquín  A. Mange, con la representación señalada al principio, declaran que para efectuar este contrato y recibir el anticipo a que se contrae la cláusula cuarta, lo hacen con fundamento en la autorización expresada que para ello otorgo  a la Directiva la Asamblea General Ordinaria de la Cámara Agrícola  y  Comercial Río Mayo, celebrada el día 21 de diciembre de 1930.
Y enteradas las partes contratantes del contenido y fuerza de todas y cada una de las cláusulas anteriores, firman de conformidad las perdonas arriba nombradas con la representación que tienen declaradas, el presente contrato, por duplicado, adhiriendo  los timbres de ley, las matrices en el original y los talones en el duplicado. En la ciudad de NAVOJOA, SONORA MEXICO, a los (15) quince días del mes de junio de (1931) Mil novecientos treinta y uno, ante los testigos señores Antonio M. Félix y Francisco L. Esquer.











No hay comentarios:

Publicar un comentario